
Imagen tomada de La pulga snob.
De una manera concisa, pero no por ello menos clara, hay que explicar las características que distinguen las ciencias de las pseudociencias, las cuales se han descrito con más detalle, por ejemplo, en la Wikipedia angloparlante y en El mundo y sus demonios, libro de Carl Sagan del que hice una reseña. Así, no me detendré a repetir lo que ya se ha dicho ni a examinar ninguna pseudociencia en particular porque tengo una sección exclusiva en este blog para hacer eso, por lo que he de hablar sobre cuatro puntos clave que siempre considero al momento de criticar y refutar los aspectos más llamativos que identifican el falso conocimiento del verdadero.
El primer punto junta la metodología y el rigor. Las ciencias usan el método científico para analizar su objeto de estudio. El objetivo de éste es garantizar la fiabilidad y veracidad en lo estudiado, además de obtener los resultados que correspondan a las teorías vigentes. Si se postulan nuevas teorías, éstas se revisan con cuidado para comprobar si están en lo correcto; de lo contrario, se descartan. Las ciencias vigilan que no haya manipulación de los resultados, que no se saquen conclusiones forzadas de hechos no comprendidos en su totalidad, que no haya dogmatismo o que se generalicen realidades científicas de diferentes naturalezas. El rigor y la objetividad en la aplicación de los métodos es fundamental para poder analizar las realidades enfrentadas como son, y no como queremos que sean. Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.