Hasta lo que se ha investigado, hay bastantes episodios de la vida y obra de Simón Bolívar que son incuestionablemente certeros, hasta el punto en que no quedan dudas razonables. Sin embargo, existen otros que aparentemente están envueltos de misterio, de intriga, de incógnita, motivo por el cual surgen acalorados debates, cuyos partidarios se tiran de los pelos para ver quién tiene la razón. En este sentido, el método científico nos dicta que las afirmaciones deben contrastarse poniendo en relieve las pruebas en contra y a favor, y es precisamente por ello que pasaremos por el tamiz de la lógica aquellos eventos que, aparentemente, son los más enigmáticos del Libertador. Sigue leyendo
Estados Unidos
Tucson, la DMAFB y el incidente OVNI del B-36
Dentro de los casos estudiados en el Proyecto Libro Azul, este avistamiento ufológico puede ser descrito, indiscutiblemente, como algo sumamente enredado. Nos enfrentamos, pues, a uno de muchísimos acontecimientos de OVNIs donde el veredicto científico es aproximado, ya que la evidencia disponible es limitada tanto en calidad como en cantidad. Veamos, sin embargo, si pueden traerse nuevas luces en medio de estos misterios que son como los rompecabezas que no pudieron armarse por falta de piezas.
Trasladémonos a los Estados Unidos, específicamente a la Davis–Monthan Air Force Base (Base de la Fuerza Aérea Davis-Monthan, i.e. DMAFB por sus siglas en inglés), situado en Tucson, en el estado de Arizona. De acuerdo a la ficha de registro, el avistamiento ocurrió el 1º de mayo de 1952 y se anotó al día siguiente en el reporte de información de la inteligencia aérea, en cuyo resumen se escribió por error (seguramente de transcripción) el año de 1953. La información pertinente a ambos informes oficiales fue la siguiente: Sigue leyendo
El desconcertante Proyecto Libro Azul
De todas las supuestas evidencias ofrecidas por la ufología para tratar de demostrar el ocultamiento de los Objetos Voladores No Identificados, una de ellas está asociada a un programa de investigación realizado en los Estados Unidos que fue denominado como Proyecto Libro Azul (PLA, de ahora en adelante). El PLA tuvo dos objetivos centrales: analizar científicamente los OVNIs y determinar si los mismos representaban algún peligro para la seguridad nacional de ese país. Aunque en 1947 ya se tenían los primeros reportes, no fue sino hasta 1952 cuando el PLA arrancó formalmente sus indagaciones, las cuales históricamente se llevaron a cabo durante poco más de dos décadas.
El final del PLA fue anunciado el 17 de diciembre de 1969, y para enero de 1970 sus actividades habían cesado por completo, sin posibilidades de reiniciarse; la Fuerza Aérea de los Estados Unidos (USAF, por sus siglas en inglés), que estuvo a cargo de las investigaciones, las desestimó por motivos económicos ya que su presupuesto estuvo más enfocado al desarrollo de armamento y a cubrir los elevadísimos gastos bélicos de la Guerra Fría que a la averiguación de un fenómeno del que a duras penas había información disponible. Desde ese entonces, la USAF se desentendió por completo del tema OVNI y probablemente lo seguirá haciendo. Sigue leyendo
Teorías conspirativas. Quién se las cree y por qué, y cómo determinar si una teoría conspirativa es cierta o falsa
El artículo, de Michael Shermer y Pat Linse, fue publicado originalmente en Skeptic.com. La traducción es de mi autoría.
1. Conspiraciones ― Es difícil creer sólo en una
¿Por qué la gente cree en teorías conspirativas? De acuerdo a los psicólogos de la Universidad de Kent Michael J. Wood, Karen M. Douglas y Robbie M. Sutton en una publicación titulada Dead and Alive: Beliefs in Contradictory Conspiracy Theories, una teoría conspirativa es “un complot propuesto por personas u organizaciones poderosas que trabajan juntas en secreto para cumplir algún objetivo (a menudo siniestro)” que es “notoriamente resistente a la falsación” y que tiene “nuevas capas de conspiración que se añaden para racionalizar cada nuevo trozo de evidencia que la refute”. Una vez que usted crea que “se podría realizar exitosamente una conspiración masiva y malévola en una secrecía cuasiperfecta sugiere que muchos complots como éste son posibles”. Con este paradigma cabalístico in situ, las conspiraciones se pueden convertir en “la explicación preestablecida para cualquier evento dado ―una cosmovisión unitaria y enclaustrada en la cual las creencias vienen juntas en una red de soporte mutuo conocido como un sistema monológico de creencia”―.
Por ejemplo, los autores de este estudio dicen que “una creencia en la cual una célula clandestina del MI6 fue responsable de la muerte de [la princesa] Diana se correlacionó con la creencia en las teorías en las que el VIH se creó en un laboratorio, que el alunizaje fue un fraude y que los gobiernos encubren la existencia de los extraterrestres”. El efecto aún persiste cuando las conspiraciones se contradicen entre sí. Verbigracia, mientras más creían los participantes que Diana fingió su propia muerte, más creían éstos que ella fue asesinada. Sigue leyendo
Zeitgeist: The Movie; un filme de falacias y mentiras
En el año 2007 salió a la luz pública Zeitgeist, un filme que vestido como documental se esparció en poco tiempo dejando a su paso toda una ola de fans y activistas con un movimiento homónimo. Repleto de afirmaciones y sintetizando teorías conspiranoicas de vieja data, Zeitgeist está dividido en tres partes: la primera, La historia más grande jamás contada, donde se sostiene que el cristianismo es un plagio; la segunda, Todo el mundo es un escenario, donde se afirma que los ataques del 11-S fueron obra y gracia del gobierno de los Estados Unidos; y la tercera, No prestes atención a los hombres detrás de la cortina, donde defiende la existencia de una conspiración global entre políticos y banqueros para conquistar el mundo.
Aunque en un principio este filme parecía tener la razón, Zeitgeist resultó ser otro fraude más donde el peso de la retórica fue mayor al de las evidencias. Y como la mentira tiene piernas cortas, todo un arsenal de refutaciones por parte de los escépticos se disparó en su contra; como consecuencia, el seudodocumental fue desenmascarado. Por eso paso ahora a dar mis refutaciones y críticas a Zeitgeist, no sin antes aclarar que seré lo más conciso posible, y para ello usaré un lenguaje sencillo, desinhibido, a fin de hacerme entender. Aquí argumentaré contra Zeitgeist porque miente deliberadamente, nada más. Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.