En sus aspectos conceptuales, en su entramado argumental y en sus resultados prácticos, el culto a Bolívar ha demostrado que, detrás de su disfraz de inocuidad, se esconde una idea nocivamente obsoleta que está plagada de errores, tergiversaciones, falacias y mentiras. Se ha discutido ampliamente sobre su estructura, orígenes, argucias y difusores, así como de los rasgos biográficos del Libertador que más se han prestado a estas confusiones. Hemos abordado con detenimiento las diversas facetas que componen las raíces de este problema cultural, y ya es hora de presentar una propuesta que conduzca a bosquejar su solución aproximada, con atención especial a la grave situación de Venezuela. Sigue leyendo
dictaduras
Simón Bolívar: una visión escéptica. Capítulo 10 – Resolviendo controversias
Hasta lo que se ha investigado, hay bastantes episodios de la vida y obra de Simón Bolívar que son incuestionablemente certeros, hasta el punto en que no quedan dudas razonables. Sin embargo, existen otros que aparentemente están envueltos de misterio, de intriga, de incógnita, motivo por el cual surgen acalorados debates, cuyos partidarios se tiran de los pelos para ver quién tiene la razón. En este sentido, el método científico nos dicta que las afirmaciones deben contrastarse poniendo en relieve las pruebas en contra y a favor, y es precisamente por ello que pasaremos por el tamiz de la lógica aquellos eventos que, aparentemente, son los más enigmáticos del Libertador. Sigue leyendo
Simón Bolívar: una visión escéptica. Capítulo 4 – ¿Moral y luces?
Describir los aspectos de las perspectivas socioculturales del Libertador no es para nada una labor sencilla, puesto que implica una doble dificultad: la primera, con la que hemos venido lidiando desde hace varias páginas, es la de desmantelar las fantasías del culto de cara a los hechos, y la segunda, que consiste en tratar un tema tan extenso que ni siquiera este libro bastaría para darle la adecuada cobertura. Súmese a esto una tercera, en la que la investigación documental en el tema no siempre fija su debida atención en los datos cuantitativos, que deberían leerse con el frío detenimiento del método científico y no con los sesgos ideológicos del pensamiento político moderno a través del cual el prócer venezolano ha sido etiquetado ―pintarrajeado, diría yo― con más error que acierto de reformador social, indigenista, unificador del pueblo, abolicionista, feminista y moralista, unter anderem. Sigue leyendo
La macroestafa de las tiranías
[…] cuando el protector del pueblo, encontrando a éste completamente sumiso a su voluntad, empapa sus manos en la sangre de sus conciudadanos; cuando en virtud de acusaciones calumniosas, que son demasiado frecuentes, arrastra a sus adversarios ante los tribunales y hace que expiren en los suplicios, bañando su lengua y su boca impía en la sangre de sus hermanos, valiéndose del destierro y de las cadenas, y propone la abolición de las deudas y una nueva división de tierras, ¿no es para él una necesidad el perecer a manos de sus enemigos o hacerse tirano del Estado y convertirse en lobo? ― Platón, República, VIII, 566a.
Mucho se ha dilucidado sobre las diferentes formas de gobierno, sus virtudes y sus defectos, desde hace largo tiempo, desde los clásicos grecorromanos hasta los modernos estudios en ciencias políticas, y desde cuantiosas perspectivas en las que unos son más optimistas que otros. Todos han querido, a su manera, demostrar su preocupación por el bienestar popular, pero también por incrementar el poderío de las naciones a las que apoyan o de la facción con la que se han aliado, aunque hay quienes aspiran la recuperación de las glorias del pasado a raíz de su desilusión con el presente. Esto, pues, es motivación para muchas personas a su movilización hacia el activismo destinado a fomentar pretenciosos sistemas que buscan solventar nuestros problemas actuales con pensamientos que son de vieja ―o viejísima― data; es decir, que mucha gente, hastiada de la ineficiencia de los mandatarios de estos días, propone como solución a su desidia su sustitución por paradigmas autoritarios que supuestamente sí servían. Sigue leyendo
Debe estar conectado para enviar un comentario.