¿Por qué no se pueden demostrar afirmaciones con resúmenes?

abstract_science_fotocaptura_detalle

Ejemplo de un artículo científico con su resumen.

Últimamente se ha puesto de moda que en los debates se finja el dominio del tema mediante enlaces a publicaciones de las cuales sólo se puede ver el resumen (o abstract, en inglés), cuando lo ideal es que se pueda consultar el trabajo académico completo. Esta tendencia contraria a la lógica y la carga de la prueba, que desdichadamente va en aumento, muestra cómo la pereza mental es capaz de preferir la digestión rápida de la información al examen riguroso de la misma, en el que se mastica con lentitud cada uno de sus bocados. que devienen en los nutrientes procesados dentro del aparato digestivo de la razón. Sigue leyendo

Falacia de la pista falsa

red_herringSupongamos que debatir es como ir de una ciudad a otra. Tenemos, pues, un punto de partida y un punto de llegada. Lo que importa no es si nos vamos por tierra, agua o aire, sino que nuestro desplazamiento geográfico debe tener marcada una ruta a seguir, la cual es precisamente la más corta hacia nuestro destino. Si tomamos otra o nos topamos con un desvío, podríamos tardar más; si tomamos la vía equivocada, podríamos perdernos o arribar en otra urbe. Todo depende de si nos guiamos por el Norte de la brújula… o lo perdemos.

Perder el Norte significa perder la orientación del debate. Si un intercambio de ideas no mantiene el hilo de argumentación ateniéndose al tema tratado, entonces es un desperdicio de tiempo, un diálogo inútil y un esfuerzo infecundo en proveer razonamientos que no van a ninguna parte. Además, es un indicio claro de que allí hay una pista falsa.

No obstante, ¿qué es una pista falsa? Extendiendo los conceptos dados por The Nizkor Project, Fallacy Files, Logical & Critical Thinking y Ricardo García Damborenea, la pista falsa es una falacia en la cual se utiliza una pieza diversiva de información lo suficientemente llamativa como para desviar el tema principal de la conversación y moverlo en otra dirección, encubriéndose así una flaqueza argumentativa que nunca es admitida, sino evadida. Este camelo suele crearse mediante la incorporación de un cliché retórico y a través del ensamblaje con otra falacia; para explicar cómo sucede esto se usan aquí ejemplos ficticios basados en experiencias reales. Sigue leyendo

Minería de citas

John_Adams_Frase_Religi_nSea académico o no, el más común de todos los elementos que estructuran un escrito es el empleo de citas. Manuales como el de APA y MLA poseen rigurosas instrucciones que seguidas al pie de la letra dan solidez a la investigación realizada porque siguen estándares que nos dicen la manera correcta de citar un texto. Ahora es momento de conocer la manera incorrecta de citar un texto, es decir, de saber cómo una cita deja de ser una evidencia y se convierte en una falacia mediante diversas estratagemas. Si bien la Rational Wiki, la Wikipedia y Chemazdamundi ya han delineado algunos conceptos al respecto, es necesario ampliarlos y discutirlos con más profundidad.

¿Cómo se define este camelo? Simple: la minería de citas, o Quote mining como se le conoce en el mundo angloparlante, es aquella falacia que apoya o refuta alguna postura a través del uso fraudulento de las citas. Este engaño puede construirse de muchas maneras, pero sobre todo por diez métodos: descontextualización, tergiversación, falsa/errónea atribución, adulteración, invención, ambigüedad, fragmentación, reunión y abuso. Sigue leyendo