Carl Sagan – El mundo y sus demonios. Análisis, crítica y opinión del libro

carlsagan_thedemonhauntedworld_coverLa fría mañana transcurría al paso de sus últimas horas, cercanas ya al mediodía, cuando se me ocurrió, en un acto improvisado del pensamiento, entrar a la Librería Temas ubicada en Mérida (Venezuela). Era viernes, y como todos los viernes, solía preguntar si había alguna novedad publicada. La respuesta: nada. Entonces me dirigí a la parte de atrás, en la sección de filosofía, a ver qué encontraba. Ya tenía conmigo varios títulos de la Colección Austral, como un par de libros de Aristóteles, uno de Platón y la Divina Comedia, en conjunto con una compilación de textos de Hesíodo de la Editorial Gredos. ¿Pero qué me faltaba ahora?

“Un libro de Carl Sagan”, fue el primer pensamiento que se pasó por mi cabeza. Decidí hacerle caso a mi cerebro, y en ese instante pregunté si de casualidad tenían algún libro de este divulgador científico. La respuesta era afirmativa: dos libros, El mundo y sus demonios y Un punto azul pálido, se encontraban en un área recóndita de la librería. En medio de un dilema que duró unos pocos minutos, me decidí por el primero, el cual compré por 75 Bs. (barato en aquellos años de estudiante universitario), siendo ese el último ejemplar restante en la estantería. Sigue leyendo

Cazando farsantes con Cristian Perfumo

cazadordefarsantes_coverMi experiencia con la literatura policial es, lo admito, aún pobre, pero no porque no sea mi género predilecto sino porque he estado habituado a textos más clásicos provenientes de autores renombrados; a saber, exempli gratia, La muerte y la brújula de Jorge Luis Borges, A ciascuno il suo de Leonardo Sciascia y algunos cuentos detectivescos de la ciencia ficción de Isaac Asimov, por mencionarles algunas obras que he leído. He tenido, sin embargo, el placer de toparme con algo más moderno que renueva mi biblioteca y que me ha hecho devorar sus páginas con fruición: la novela Cazador de farsantes, del argentino Cristian Perfumo.

Sin menester de entrar con spoilers, Cazador de farsantes describe las peripecias de Ricardo Varela, un hombre que además de ser profesor universitario se dedica, mediante el camuflaje de su identidad, a desenmascarar charlatanes que depredan a sus clientes con espiritismo, brujería, astrología, nigromancia y cualquier truco adicional propio de supuestos videntes o “expertos” en lo paranormal, hasta que el Cacique de San Julián se le presenta como un hueso duro de roer. Con la ayuda de Ariana Lorenzo, Ricardo se irá dando cuenta que el crimen del Cacique va más allá de la estafa sobrenatural y que en sus fechorías hay más personas involucradas de lo que pensaba, por lo que nuestro protagonista se atreverá a enfrentársele a pesar de los grandes riesgos que esto implica. Sigue leyendo

La «experiencia japonesa» de Tessa Morris-Suzuki

tessamorrissuzuki_cultura_etnicidad_y_globalizacion_la_experiencia_japonesaDescribir el país del Sol naciente es una ardua labor en la cual la comunidad nipona, conformada por sus ciudadanos, se confronta con los hechos trascendentales en el tiempo que perduran en su memoria. Aparentemente, esta tarea puede equipararse a la que se ha realizado con las naciones occidentales, aunque en Japón hay un complejo paradigma digno de ser estudiado y comprendido sin prejuicios. Por ello, la historiadora angloaustraliana Tessa Morris-Suzuki ofrece al respecto un análisis con una visión orientalista en Cultura, etnicidad y globalización. La experiencia japonesa (Re-Inventing Japan: Time Space, Nation, en inglés).

En el primer capítulo (Introducción) la autora da una sinopsis del contenido del libro y expone el problema primordial al que se enfrenta su investigación sobre Japón, así como la justificación y los objetivos del mismo. Morris-Suzuki sostiene que “si se quiere llegar a decir algo es necesario generalizar, y por eso usamos categorías conceptuales que nunca podrán captar la sustancia fluida e iridiscente de la realidad en toda su complejidad” (p. 1); inmediatamente después añade: Sigue leyendo

Las Comunidades imaginadas de Benedict Anderson

benedictanderson_imaginedcommunitiesAl delinear cualquier nación, siempre se corre el riesgo de sumergirnos demasiado en el uso ―en muchas ocasiones enredoso― de las etiquetas. El investigador, por tanto, enfrenta la ardua tarea de sostener un análisis que reconozca sabiamente la realidad de la vox populi sin por ello alejarse de la imparcialidad, y a partir de allí, entablar una crítica. Una aproximación interesante a esta cuestión la tenemos en el académico Benedict Anderson en Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo (Imagined Communities: Reflections on the Origin and Spread of Nationalism, en inglés), un texto que aquí suscita un interés especial.

El capítulo primero (Introducción) tiene dos segmentos: el propósito del libro y la elaboración de una definición sobria de nación. Los cimientos de sus disertaciones manan, lógicamente, de las deficiencias de teorías que no fueron satisfactorias y, por tanto, en un intento de ofrecer un enfoque alterno: Sigue leyendo