Simón Bolívar: una visión escéptica. Capítulo 6 – La palabra del prócer

bolivarjuramentoestampilla

Desde hace muchos años se ha sostenido que las ideas de Bolívar, en sus diversos ámbitos, han sido expresadas bajo los efectos de influencias divinas, como si él hubiera sido un profeta infalible que vino a predicar la buena nueva de la emancipación. También se ha pensado que por esa razón sus declaraciones son ilustradas, irrefutables, invulnerables a la erosión del tiempo, como si todo lo que dijo fuera aplicable a nuestra época actual. Se ha justificado, basándose en su victoria militar sobre las huestes realistas, que su punto de vista es el correcto, pues sólo él tuvo la suficiente claridad de pensamiento para razonar la realidad de la América Española y defenderla de sus enemigos. En suma, se ha afirmado, de manera vehemente, que contradecir estos juicios del Libertador equivale a incurrir en errores de proporciones heréticas. Sigue leyendo

Simón Bolívar: una visión escéptica. Capítulo 5 – Religión mantuana

Al revisar la vida del Libertador, se puede ver que una de sus partes menos comentadas es aquella que está relacionada con sus creencias religiosas. De hecho, se hace énfasis en sus lazos con la masonería, grupo filantrópico deísta al que pertenecieron muchos miembros de la intelligentsia independentista de la América Española, especialmente entre los militares. Al respecto, el culto a Bolívar no tiene mucho que decir, puesto que prefiere orientar sus argumentos en torno a criterios ideológicos, políticos, castrenses, sociales y económicos, sin prestar demasiada atención a su espiritualidad, en la que los expertos en historia no han manifestado la presencia de lagunas sobre sus cuestiones de fe. Sigue leyendo

Simón Bolívar: una visión escéptica. Capítulo 4 – ¿Moral y luces?

Describir los aspectos de las perspectivas socioculturales del Libertador no es para nada una labor sencilla, puesto que implica una doble dificultad: la primera, con la que hemos venido lidiando desde hace varias páginas, es la de desmantelar las fantasías del culto de cara a los hechos, y la segunda, que consiste en tratar un tema tan extenso que ni siquiera este libro bastaría para darle la adecuada cobertura. Súmese a esto una tercera, en la que la investigación documental en el tema no siempre fija su debida atención en los datos cuantitativos, que deberían leerse con el frío detenimiento del método científico y no con los sesgos ideológicos del pensamiento político moderno a través del cual el prócer venezolano ha sido etiquetado ―pintarrajeado, diría yo― con más error que acierto de reformador social, indigenista, unificador del pueblo, abolicionista, feminista y moralista, unter anderem. Sigue leyendo

Simón Bolívar: una visión escéptica. Capítulo 3 – La espada de oro

estampillabatalladecarabobo

Se ha tenido de Bolívar el concepto en el que él ha sido, sin lugar a discusión, el hombre por excelencia que venció a la Corona española y que estuvo muy por encima de cualquier prócer de su tiempo; si a Bolívar se le considera el Libertador, “por algo será”. El uso del singular y de las mayúsculas en este título por antonomasia de Bolívar no denota simplemente lo que él hizo con varios países de la América Española sino que él fue el único en conseguir su liberación por vías belicosas. En suma, se ha pensado que Bolívar, siendo el Libertador, utilizó la fuerza para salvarnos de los vejámenes perpetrados por los realistas y que si alguna vez él hizo lo mismo jamás se habría rebajado a su nivel, por lo cual la violencia de sus batallas es comprensible y hasta justificable. Por ende, hay una creencia en la cual se sostiene que la campaña militar de Bolívar, además de haber roto las cadenas de varias naciones, fue tan pulcra como sus intenciones políticas. Sigue leyendo

Simón Bolívar: una visión escéptica. Capítulo 2 – El mandatario

bolivarestampillacolombia1983Cuando aparece la estampa de Bolívar, la primera asociación que surge es la de un estadista garante de una república democrática y libre, amante del pluralismo y acérrimo enemigo de la tiranía. Su pensamiento político es puesto en la cúspide de un pedestal como el baluarte de los más preciados principios revolucionarios, como un conjunto de ideas tan sólidas que no admiten la menor refutación. No obstante, esta imagen del Libertador es más fruto del mito que de la realidad, la cual no debe ser sobresimplificada si queremos resolver las interrogantes que la acechan con no pocas controversias. Por eso es que las diversas piezas que armaron el rompecabezas del Bolívar como jefe de Estado, tanto en su composición como en su interacción, atañen a esta faceta del Libertador, en la cual es menester detenerse a examinar de dónde vino, cómo evolucionó, cuáles fueron sus aspectos, sus delimitaciones y sus proyecciones.

A diferencia de lo sostenido por el culto a Bolívar, las verdaderas ideas políticas del Libertador se acercaron a la democracia tanto como Plutón se acerca al Sol. Por importante que haya sido, y pese a sus similitudes, el pensamiento político de Bolívar tuvo varios perfiles que se contradijeron no sólo consigo mismos sino con nuestras propias concepciones políticas en la actualidad. Como se demostrará aquí, el prócer mantuano caraqueño tuvo, aparte de no pocos contrasentidos ideológicos, un sueño cuyo auge y caída tuvo una influencia más allá de su época; Bolívar tuvo un impacto en el cual sus conceptos del Estado y la independencia han sido la musa de mucha gente que en realidad los desconoce, los deforma o los falsifica. Sigue leyendo