La macroestafa de las tiranías

ejecucionderobespierre

[…] cuando el protector del pueblo, encontrando a éste completamente sumiso a su voluntad, empapa sus manos en la sangre de sus conciudadanos; cuando en virtud de acusaciones calumniosas, que son demasiado frecuentes, arrastra a sus adversarios ante los tribunales y hace que expiren en los suplicios, bañando su lengua y su boca impía en la sangre de sus hermanos, valiéndose del destierro y de las cadenas, y propone la abolición de las deudas y una nueva división de tierras, ¿no es para él una necesidad el perecer a manos de sus enemigos o hacerse tirano del Estado y convertirse en lobo? ― Platón, República, VIII, 566a.

Mucho se ha dilucidado sobre las diferentes formas de gobierno, sus virtudes y sus defectos, desde hace largo tiempo, desde los clásicos grecorromanos hasta los modernos estudios en ciencias políticas, y desde cuantiosas perspectivas en las que unos son más optimistas que otros. Todos han querido, a su manera, demostrar su preocupación por el bienestar popular, pero también por incrementar el poderío de las naciones a las que apoyan o de la facción con la que se han aliado, aunque hay quienes aspiran la recuperación de las glorias del pasado a raíz de su desilusión con el presente. Esto, pues, es motivación para muchas personas a su movilización hacia el activismo destinado a fomentar pretenciosos sistemas que buscan solventar nuestros problemas actuales con pensamientos que son de vieja ―o viejísima― data; es decir, que mucha gente, hastiada de la ineficiencia de los mandatarios de estos días, propone como solución a su desidia su sustitución por paradigmas autoritarios que supuestamente sí servían. Sigue leyendo

Zeitgeist: Addendum; otro filme de falacias y mentiras

zeitgeist_adendum_coverEn el 2008, un año después de la aparición de Zeitgeist: The Movie, Peter Joseph sacó a la pantalla internetera la secuela de esta serie de seudodocumentales, la cual se titula Zeitgeist: Addendum. El filme se divide en cuatro partes: la parte I, en la que el dinero y la deuda son las causas de la ruina económica mundial; la parte II, en la cual se habla del imperialismo de los Estados Unidos en naciones extranjeras; la parte III, en la que veremos a Jacque Fresco y el Proyecto Venus, junto a una descripción de los problemas sociales y medioambientales de la era moderna; y la parte IV, donde se muestran propuestas de cambio y se describe al ser humano como un ente biológico atado a su entorno.

Zeitgeist: Addendum ha recibido críticas nada benévolas porque no sólo no ha podido sellar las troneras dejadas por Zeitgeist: The Movie, su entrega predecesora, sino que las agrandó y abrió otras más. Por ende, desmentiré este filme considerando que el análisis se hará por segmentos, mas no punto por punto, por lo cual que no habrán cuadros-resumen ni se contabilizarán las afirmaciones como lo hice en una ocasión anterior, pero sí habrán citas textuales que, tomadas de la transcripción que pueden leer aquí por cortesía del mismo movimiento zeitgeistero, serán empleadas cuando sea oportuno. Sigue leyendo

Zeitgeist: The Movie; un filme de falacias y mentiras

zeitgeistEn el año 2007 salió a la luz pública Zeitgeist, un filme que vestido como documental se esparció en poco tiempo dejando a su paso toda una ola de fans y activistas con un movimiento homónimo. Repleto de afirmaciones y sintetizando teorías conspiranoicas de vieja data, Zeitgeist está dividido en tres partes: la primera, La historia más grande jamás contada, donde se sostiene que el cristianismo es un plagio; la segunda, Todo el mundo es un escenario, donde se afirma que los ataques del 11-S fueron obra y gracia del gobierno de los Estados Unidos; y la tercera, No prestes atención a los hombres detrás de la cortina, donde defiende la existencia de una conspiración global entre políticos y banqueros para conquistar el mundo.

Aunque en un principio este filme parecía tener la razón, Zeitgeist resultó ser otro fraude más donde el peso de la retórica fue mayor al de las evidencias. Y como la mentira tiene piernas cortas, todo un arsenal de refutaciones por parte de los escépticos se disparó en su contra; como consecuencia, el seudodocumental fue desenmascarado. Por eso paso ahora a dar mis refutaciones y críticas a Zeitgeist, no sin antes aclarar que seré lo más conciso posible, y para ello usaré un lenguaje sencillo, desinhibido, a fin de hacerme entender. Aquí argumentaré contra Zeitgeist porque miente deliberadamente, nada más. Sigue leyendo

Contestando a los ignaros castrocomunistas

caricaturarayma_castroCuando desmantelé las falacias de una imagen viral a favor del gobierno dictatorial de los Castro en mi artículo titulado Cuba: la isla de la infelicidad (el cual ha sido reproducido en Cubaencuentro.com con mi autorización), tuve el presentimiento de que habrían reacciones por parte de sus partidarios, quienes actuarían airadamente al saber que han abusado de su credulidad con datos con los cuales no están familiarizados; estos datos siempre están disponibles en fuentes oficiales cuyos informes, si bien tienen datos confiables, no sólo suelen poseer un vocabulario pesado sino que también suelen estar en inglés, por lo cual muchísimos hispanohablantes no hacen una parada en su viaje internetero con el objeto de contrastar si lo que dicen ciertos medios de comunicación concuerda de verdad con lo que ha sido mencionado en los organismos internacionales.

Por lo que he observado recientemente, la arremetida de la izquierda reaccionaria ha sido furiosa, pero no en contra de los mentirosos en sus filas sino en contra de quienes les quitan su careta de estafadores ideológicos. Por tanto, lo que se hará subsecuentemente es contestar las atolondradas dizque refutaciones de los castrocomunistas cuya línea argumentativa se asemeja a la de Humberto Herrera Carles, quien ya redactó toda una entrada de su blog para intentar desacreditar mi campaña contra la desinformación mamerta/ñángara/chaira con la cual parece haber gente empeñada en perpetuarla.

He de citar textualmente, desde luego, las afirmaciones de Herrera Carles. Sigue leyendo

Cuba: la isla de la infelicidad

cuba_bloqueo_estadosunidosLa manera más irracional de defender un país o al gobierno que lo rige es mediante idealizaciones claramente cargadas de prejuicios excesivamente optimistas, los cuales siempre tuercen la realidad que tenemos enfrente. En estas idealizaciones, el sesgo político sustituye los datos sobrios con copas de ideas ebrias en tergiversaciones, sobresimplificaciones, falacias y mentiras que transforman lo infernal en paradisíaco. En el caso de Cuba, la izquierda reaccionaria ha gastado enteros arsenales retóricos en presentar a esta nación como un digno ejemplo que debe ser seguido por el resto de Latinoamérica para trascender el esquema del capitalismo norteamericano encabezado por los Estados Unidos. Cuba es, desde este enfoque, un hermoso lugar.

El “sueño cubano” ha sido aupado en Internet con escritos variopintos e imágenes que circulan a menudo en las redes sociales como la que acompaña esta entrada; la de un maquiavélico Tio Sam cuyos brazos bestiales cubren la isla caribeña con una demoníaca mirada. En esto último he de centrar el análisis de los párrafos subsiguientes, el cual contrasta las afirmaciones de su texto (a excepción del tema del bloqueo de los Estados Unidos porque eso es harina de otro costal) con la información que de verdad circula en la red, principalmente según fuentes oficiales, las cuales permitirán demostrar que la idílica perspectiva pro-Cuba está desenfocada y tiene una visión distorsionada de los hechos a los que presuntamente dice atenerse.

Veamos sin más dilación el nivel de acierto de estas siete afirmaciones en las que Cuba aparenta ser una nación excelente. Sigue leyendo