El autor
¡Hola! Soy Ylmer. Hace varios años egresé de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela) con estudios en Idiomas Modernos, de modo que tuve la oportunidad de profundizar mis conocimientos de inglés e italiano, con un poco de alemán. Durante mi formación en humanidades desarrollé un gran interés en la historia, la ciencia, la literatura y la filosofía.
Como ateo y escéptico, mis principales influencias las encontré en libros como El mundo y sus demonios (Carl Sagan), Los cátaros (Stephen O’Shea), Destejiendo el arco iris (Richard Dawkins) y Dios no es bueno (Christopher Hitchens). Fuera de este ámbito irreligioso encuentro inspiración en la literatura italiana (verbigracia Dante Alighieri), la angloparlante (como Isaac Asimov) y la japonesa (me encanta Yasunari Kawabata).
A lo largo de mi trayectoria como escritor digital tuve la ocasión de redactar los blogs Digishokku y Confessioni di un geek-nerd, los cuales ya no están en línea.
Las versiones de este blog
Hasta la fecha, Sabiduría Herética ha tenido cuatro versiones claramente distinguibles por el diseño del header, es decir de su cabecera.




- Versión 1. Nicolás Copérnico, Johannes Kepler, Galileo Galilei y Christiaan Huygens. Cruz cátara a la derecha, en memoria de la Cruzada Albigense que persiguió el catarismo por su herejía.
- Versión 2. Bertrand Russell, Jorge Luis Borges, Isaac Asimov y Albert Einstein. Se mantiene la cruz cátara en el diseño.
- Versión 3. Un jinete y dos guerreros tratan de matar a la mantícora. A la derecha puede observarse la cabeza de medusa y la letra del alfabeto griego Fi (Φ).
- Versión 4. San Jorge y el dragón (h. 1470) es una pintura de Paolo Uccello que representa, para mí, la alegórica victoria de la razón contra el demonio de la superstición. En el blog se muestra un fragmento de la obra.
Las secciones del blog
- Análisis: temas diversos son estudiados para conocer mejor su naturaleza, sin importar su complejidad.
- Ciencia en miniatura: divulgación científica en dosis pequeñas, con temas surtidos.
- Comunicados: esto no tiene nada que ver con escepticismo ni con el ateísmo, pero sí son mensajes importantes con los cuales notifico a los lectores sobre acontecimientos importantes vinculados con el blog.
- Crítica: juicios fundamentados en la razón ponen en relieve la realidad que se está observando.
- Debate: aquí se discuten temas controversiales.
- En la red: reflexiones sobre los diversos fenómenos del internet, sobre todo si abarcan creencias religiosas o seudocientíficas.
- Escepticismo: el ejercicio de la duda pondrá a prueba cualquier afirmación extraordinaria.
- Examen de las pseudociencias: sea a nivel general o en algún aspecto particular, las magufadas encontrarán aquí su espacio de refutación.
- Examen de las religiones: sea a nivel general o en algún aspecto particular, la fe encontrará aquí su espacio de refutación (el título de esta sección lo tomo de SinDioses.org).
- Historia: el pasado se evoca para generar reflexiones en el presente.
- Investigaciones: proyectos de investigación que constan de un prólogo e índice de artículos con varias entradas que se publican por capítulos.
- Libros: reseñas, análisis, comentarios, etc… de libros variopintos.
- Lógica esencial: retórica, argumentos y falacias se enfrentan en un espacio donde se distingue lo racional de lo irracional.
- Microdisertaciones: exégesis en miniatura de temas variados. Simplemente hablo cosas cortas, cosas que no caben en una entrada grande.
- Opinión: visiones personales (y por tanto subjetivas) del mundo que me rodea.
- Venezuela Bananera en Marcha: con el mismo formato de las Microdisertaciones, pero la temática es única y exclusivamente sobre Venezuela y sus rarezas por doquier, principalmente en materia de política, economía y sociedad. No apto para fanáticos del PSUV ni de la MUD. Esta sección presenta la realidad que no dice el micro gubernamental titulado Venezuela Bolivariana en Marcha.
Debe estar conectado para enviar un comentario.