Cómo debatir con creacionistas de la Tierra Joven

evolución_darwin_winEl artículo fue publicado originalmente por Brian Dunning en el podcast Skeptoid. La  traducción es de mi autoría.

Hoy en día es muy fácil debatir con los creacionistas de la Tierra Joven, pues sólo tienen unos pocos argumentos básicos, y hace tiempo que no se han aparecido con otros más nuevos que sean contundentes. Estos argumentos básicos se han difundido repetidamente, y un experimentado creacionista de la Tierra Joven fácilmente los puede desenfundar al instante como si fueran un revólver. Todos sus argumentos son absurdos en sus incorrecciones y son fácilmente rebatibles, y si usted se prepara por adelantado, le será sencillo derribar a cualquier creacionista de la Tierra Joven con un rápido body slam verbal. Usted no les hará cambiar de parecer, ya que los creacionistas terrajuveniles no basan sus opiniones en el estudio racional de la evidencia; pero usted podría contribuir a esclarecer las cosas para un cándido mirón que escucha a hurtadillas.

Así, he aquí están los argumentos básicos del creacionismo, y las refutaciones básicas del consenso científico, comenzando con mi favorito:

La evolución es sólo una teoría, no es un hecho. Esta es una frase pegadiza de fácil asimilación destinado a mostrar que la evolución es solamente una teoría sin pruebas, como cualquier otra, y que por ello no se debería enseñar en las escuelas como si fuera un hecho. En realidad, la evolución es tanto una teoría como un hecho. Un hecho es algo que observamos en el mundo, y una teoría es nuestra mejor explicación para éste. Stephen Jay Gould hizo un célebre abordaje de este argumento al señalar que el hecho de la gravedad es que las cosas caen, y nuestra teoría de la gravedad comenzó con Isaac Newton y fue después reemplazada por la teoría perfeccionada de Einstein. La situación actual de nuestra teoría para explicar la gravedad no afecta el hecho de que las cosas caen. Igualmente, la teoría primigenia de la evolución de Darwin estuvo muy incompleta y llena de errores. La teoría más reciente es aún imperfecta pero es mil veces mucho mejor de lo que fue en la época de Darwin. Pero el estado de nuestro razonamiento no afecta el hecho observado de  la evolución en el tiempo de las especies.

El siguiente argumento con el que probablemente ustedes se encontrarán sostiene que la evolución es polémica; los científicos discrepan en su validez. Los creacionistas de la Tierra Joven se han aferrado a la cuestión de los biólogos evolucionistas que todavía tienen teorías en pugna para explicar cuantiosos aspectos menores de la evolución. Desechar la evolución por esta razón sería como rechazar el uso de los neumáticos en los autos porque hay diseños de las bandas de rodamiento en competencia. A pesar de las afirmaciones sobre la acalorada controversia, un insignificante número de científicos dudan del hecho de la evolución o de la validez de la teoría en su conjunto. Los creacionistas de la Tierra Joven publican con frecuencia listas de científicos que dicen rechazar la evolución. Es probable que estas listas sean ciertas. En los Estados Unidos, la mayoría de las personas en general son creacionistas de uno u otro tipo. Pero la comunidad científica tiene una opinión muy distinta: la mayor parte de los estudios de los científicos hallan que del 95 al 98 por ciento aceptan la evolución tanto como lo hacen con los demás aspectos de la naturaleza.

Los creacionistas de la Tierra Joven también argumentan que la evolución no es falsable, por lo cual no es ciencia. Uno de los fundamentos de cualquier ciencia es que ésta es falsable. Si de un experimento se deduce algo que, de ser desmentida, falsada una afirmación, entonces ésta afirmación cumple con un requisito fundamental para ser una ciencia. Lo que no se puede probar o falsar, como la existencia de los dioses, no es por consiguiente una ciencia. Los creacionistas de la Tierra Joven aceptan esto hasta el punto en que ellos lo usan como un argumento contra el estatus de la evolución como una ciencia.

De hecho, la evolución podría ser muy fácilmente falsable. El biólogo evolucionista JBS Haldane dijo la famosa aserción en la que un conejo fosilizado en la era Precámbrica lo haría. Otra manera de falsar la evolución sería haciendo una investigación de cualquiera de las innumerables predicciones que ésta efectúe, y ver si la observación no concuerda con lo que se predijo. Los creacionistas de la Tierra Joven están invitados a realizar un recorrido por todas las predicciones hechas en la obra evolucionista, y si de verdad encuentran que ni siquiera una sola sea verificable, estarán entonces en lo cierto.

El siguiente argumento por el cual hay que prepararse es el de la evolución es por sí misma una religión. Este argumento se ha hecho cada vez más popular en años recientes a medida que los creacionistas han intentado reforzar su propia postura al adornarla con términos que suenan científicos como diseño inteligente. Y mientras tratan de convencernos sobre el sustento científico de su propia postura, de igual forma se mofan de la evolución al llamarla una religión de aquellos que le rinden culto a Darwin como un profeta y que aceptan por la fe sus dogmas debido a que no hay evidencia que respalde la evolución. Este es sin duda un argumento que sólo podría ser persuasivo para las personas que saben poco o nada sobre el concepto de la evolución o del rol de Darwin en su desarrollo. Este argumento se anula con facilidad. Una religión es la adoración de un ser superior divino sobrenatural, y no hay nada en ningún lugar de la teoría de la evolución que haga referencia a dicho ser, y no hay ni un solo ser humano que se considere a sí mismo como un miembro de alguna “iglesia de la evolución”.

A los creacionistas de la Tierra Joven también les encanta argumentar que la evolución no se puede observar. Parte de lo que usted necesita para validar una teoría es comprobarla y observar los resultados. Si bien hay fenómenos de la evolución como la reproducción de un perro y los experimentos de laboratorio con moscas de la fruta que se pueden observar directamente, la mayoría de lo explicado por la evolución ha ocurrido durante millones de años, por lo que muy obviamente nadie estaba allí para contemplar una gran porción de ella. Esto es cierto, pero distorsiona lo que es la observación. En la ciencia hay mucha observación donde tenemos que usar la evidencia de un evento: reacciones químicas determinadas, física de partículas subatómicas, física teórica; todas estas disciplinas involucran la experimentación y la observación en los que no se pueden atestiguar los hechos presenciados. Inicialmente la teoría de la evolución se hizo para explicar la evidencia observada del registro fósil. De manera que en este sentido, cada aspecto significativo de la evolución ha sido exhaustivamente observado y documentado montones de veces.

Uno de los más trillados argumentos creacionistas contra la evolución quiere afirmar que hay una ausencia de fósiles transicionales. Si el Miohippus, ancestro del caballo moderno, evolucionó de su predecesor, el Mesohippus, entonces tienen que haber con certeza ejemplares de fósiles transicionales que mostrarían características de ambos, o quizás de un estado intermedio. Uso el ejemplo del caballo porque el registro fósil de los caballos se ilustra muy excepcionalmente con muchos hallazgos. Si la evolución fuera cierta, ¿no deberían haber ejemplares de etapas transicionales entre el Miohippus y el Mesohippus? Los creacionistas dicen que no los hay. Bien, sí los hay, y en abundancia. Usted puede decirle a la gente que no los hay, pero o usted miente aposta o usted mismo rechaza adrede su instrucción en una tema del que usted dice tener dominio. Kathleen Hunt, de la Universidad de Washington, escribe:

Un Miohippus común fue netamente más grande que un Mesohippus común, con un cráneo un poco más grande. La cavidad facial era más profunda y más expandida. Además, la articulación del tobillo había cambiado sutilmente. El Miohippus también comenzó a mostrar una inusual cresta adicional en los molares superiores. En póstumas especies equinas, esta cresta se convirtió en un rasgo peculiar del diente. Esto es un ejemplo excelente de cómo las nuevas características se originan como variaciones en la población ancestral.

Al profano no le hace falta mirar más allá de la Wikipedia para encontrar una lista larga de fósiles transicionales. Sin embargo, téngase en cuenta que muchas especies identificadas solamente por el registro fósil se conocen por un único esqueleto, a menudo incompleto. Los más antiguos registros fósiles en realidad son demasiado escasos como para contar con alguna forma de compleción, especialmente si lo que usted busca son transiciones completas. Eso no ocurrirá. No obstante, la teoría del equilibrio puntuado prevé que no habrán fósiles transicionales en muchos casos, así que en muchos de estos casos, los creacionistas advierten la ausencia de fósiles que probablemente nunca existieron según las previsiones de la teoría evolucionista.

Aquí está otro argumento creacionista de la Tierra Joven, y cuando lo escuché por vez primera dije “¿de qué diantres están hablando?”. Éste dice que la evolución viola la Segunda Ley de la Termodinámica. La Segunda Ley de la Termodinámica sostiene que no hay entropía inversa en ningún sistema aislado. En un sistema cerrado la energía disponible se mantendrá o disminuirá con el tiempo, y la entropía global de dicho sistema sólo puede incrementar o conservar su nivel. Esta es una inmutable ley de la física, y es correcta. Los creacionistas de la Tierra Joven esgrimen que esto implica que un sistema complejo, como un organismo con vida, no puede formarse por su cuenta, pues sería una disminución de la entropía. El orden desde el caos, como ellos dicen, es físicamente imposible sin la intervención divina. Este alegato es de sencilla elaboración si usted vulgariza en exceso la ley hasta el punto de ignorar su enunciado principal: que ésta sólo es válida para un sistema aislado, cerrado. Si usted trata de aplicarlo a un sistema cualquiera, como una planta, un animal o un mazo de cartas, usted ha probado exactamente que también son imposibles la fotosíntesis, el crecimiento y la barajada. Los organismos son sistemas abiertos (como lo fue el pegajoso caldo primigenio), ya que intercambian material y energía con aquellos que los circundan, y por eso la Segunda Ley de la Termodinámica no es para éstos esencial. Innumerables procesos naturales y artificiales generan orden desde el caos en sistemas abiertos al utilizar material y energía externos.

En conexión con lo anterior, los creacionistas terrajuveniles también arguyen que la evolución no puede crear estructuras complejas de complejidad irreducible. Este argumento se hizo famoso con Michael Behe, un bioquímico evangelista, quien acuñó el término complejidad irreducible. Tome una estructura compleja como un ojo, y extraigan cualquier parte de éste para simular la evolución a la inversa, y él dejará de funcionar. Por ello, un ojo no pudo haber evolucionado por selección natural, pues una estructura disfuncional no sería una ventaja genética. En un sentido superficial esto aparenta ser lógico, pero se cimenta en un razonamiento colosalmente cutre. La evolución en reversa no se simula con precisión al tomar un cuchillo de carnicero y partir un ojo a la mitad. El reino animal está repleto de ejemplos de estructuras oculares más simples, todos son funcionales, todos son complejos irreducibles, y todos son proclives a un mayor perfeccionamiento por medio de la evolución. Para ver un avasallante modelo gráfico sobre cómo la complejidad irreducible evoluciona mediante el cambio gradual, y aún así sigue siendo irreduciblemente complejo, échenle una ojeada al applet de Lee Graham Irreducible Complexity Evolver en http://www.stellaralchemy.com/ice/(*)

Otra objeción para contradecir la ciencia con la lógica sostiene que es demasiado improbable que las formas de vida complejas se desarrollen por azar. Este es el viejo truco del “747 en el deshuesadero”. ¿Cómo es posible que un tornado pase por un deshuesadero y que por azar se produce el perfecto ensamblaje de un 747? Hace siglos William Paley planteó el mismo argumento, sólo que él se refirió al delicado diseño de un reloj de bolsillo, y dijo que un objeto de este tipo es tan complejo y refinado que éste tuvo que haber sido diseñado por un creador en el cielo. Este argumento es a simple vista una manifestación de la ignorancia del extraordinario potencial del mecanismo delineador evolutivo a partir de sus raíces. Cuando usted entienda la mutación multigeneracional y la selección natural, y cuando también entienda cómo evolucionan las estructuras de complejidad irreducible, entonces no habrá en lo absoluto nada improbable o implausible sobre la evolución. De hecho, los algoritmos de genética (la versión computarizada en software de la evolución) han comenzado a estar a la vanguardia de la inventiva mundial con los recientes avances de la ingeniería moderna que jamás se les habría ocurrido a diseñadores del empíreo como los seres humanos. El diseño desde lo simple no sólo es probable, sino que también es inevitable y elabora casi siempre diseños mejores de los que pudieron haber sido hechos por cualquier diseñador inteligente.

Usted también debe prepararse para escuchar que la evolución no puede crear nueva información. Apoyado en una tergiversación de la teoría de la información, este argumento cree que la nueva información que se necesita para crear nuevas especies no puede engendrar la vida con súbita espontaneidad; la nueva información sólo puede proceder desde una fuente externa, es decir, un diseñador inteligente. Este argumento en específico no llega muy lejos, ya que sólo se describe como nueva información cualquier mutación o duplicación de los genes. No toda esa información es buena. La mayoría es inútil, lo que se conoce como deriva génica, salvo una vez a la cuaresma cuando se obtiene una fracción que resulta provechosa para el organismo. Todos los días se observa nueva información genética en los procesos evolutivos.

Para un tiro de gracia del servicio de la lógica, póngase en guardia con el argumento de la evolución no explica algunos aspectos de la vida o de la cultura. Este es un argumento que es precisamente una falacia: la evolución no lo explica todo, ergo es falsa por completo. Los biólogos evolucionistas son los primeros en levantarse y en decir que hay cuantiosos aspectos de la vida de los que aún tenemos mucho que aprender. Eso no invalida las cosas que ya hemos estudiado. En los creacionistas de la Tierra Joven también ha ido creciendo la costumbre de señalar cuestiones nada vinculadas con el origen de la vida y la especiación, como el Big Bang y la edad de la Tierra, y sostener que como la teoría de la evolución no las explica bien, entonces ésta es falsa. Esta falacia es aún más descomunal. Las teorías fueron ideadas para explicar solamente aquellos fenómenos observados que se desean describir. Éstas no aspiran tener algo que ver con temas con los que no están relacionados.

Estos son los argumentos básicos. Los argumentos no-básicos que puede recibir de un creacionista que no tiene ni mínima idea de lo que está hablando son algo para lo que sencillamente no podré prepararle. Por ejemplo, cuando en abril del 2007 se le dio un espacio en la televisora ABC al actor evangelista Kirk Cameron y al escritor cristiano Ray Comfort para expresar sus pensamientos a los creadores del Blasphemy Challenge, ellos ni siquiera tenían conocimiento de los argumentos básicos y únicamente empezaron a decir cosas a lo loco de manera tal que fuera más difícil debatir inteligentemente. Phil Plait, de Bad Astronomy, tuvo una experiencia similar al debatir con el creyente Joe Rogan sobre el fraude lunar, y con gran acierto él lo resumió al sostener que es fácil saber más ciencia que un creyente, pero que un creyente se sabe el camino a la pseudociencia más que usted. Dele una tunda con lo que usted sabe, y no deje que un bisoño creacionista que está por doquier le aparte del camino.

(*) El enlace al applet de Lee Graham ya no funciona (N. del T.).

11 comentarios en “Cómo debatir con creacionistas de la Tierra Joven

  1. Bueno, la verdad es que hay mucho para refutar de lo que estas diciendo, porque la verdad es que siempre van a haber pruebas que aporten a las teorías, pero la ciencia no es absoluta. Porque si lo fuera, muchas de las cosas que vemos hoy en día en la ciencia no deberían existir, por ejemplo: la abeja no volaría, la expansión acelerada del universo no existiría a estas alturas, habría la misma cantidad de antimateria que la de materia si hubiera existido un Big Bang, no se habría encontrado recientemente tejido orgánico de un T-rex extinto hace supuestamente millones de años. Nunca la ciencia va a ser absoluta, siempre van a haber otras pruebas que refuten las teorías. Por esto mismo te hablo de que es cuestión de Fe, o decides creer por un lado de la ciencia, o decides creer en el otro.
    La datación radiométrica no es absoluta, por tener los siguientes tres supuestos:
    1. Que no existían átomos de plomo al iniciarse el planeta Tierra o al menos en la muestra que se está datando.
    2. Se debe suponer que la cantidad de átomos de plomo no aumentó o disminuyó por otras causas en la muestra desde el origen de la roca hasta hoy.
    3. Que la velocidad de descomposición de Uranio en Plomo fue constante durante todos los años.
    En el caso del primer principio, no existe ningúna forma de asegurar que en el origen de la Tierra no existieran átomos de plomo, ni tampoco que en una muestra cualquiera de roca no existieran átomos de plomo, y si aceptamos este supuesto, estaríamos aceptando que el uránio existiría en el origen de la Tierra y el plomo sería posterior.
    En la actualidad el origen de los elementos químicos, especialmente de los pesados como el plomo o el uranio, aún es un misterio, donde sería más fácil explicar el origen del plomo que el del uranio, siendo que se requerirían menos partículas para formar el plomo que el uranio.
    El segundo supuesto importante es que la cantidad de átomos de plomo solo pudo variar en la muestra debido al decaimiento del material radiactivo, y no se pudo adicionar plomo o uranio o quitar estos de la roca mientras existió. Esto tampoco se puede asegurar, ya que en el planeta Tierra ocurren muchísimos cambios que afectan todo el tiempo las rocas, comenzando por el agua y la temperatura hasta otros fenómenos menos frecuentes, pero muy importantes como las erupciones volcánicas entre otros.
    Este supuesto trata de cumplirse cuando se hace el análisis de los meteorítos o las rocas lunares, ya que se supone también (este es otro supuesto) que la Tierra, al igual que todo el universo se formaron al mismo tiempo, y que estos al no estar expuestos a las fuerzas ambientales en la Tierra, no tendrían posibilidad de variar, a no ser por su caracter radiactivo.
    En el tercer supuesto, la velocidad de descomposición, es una medida que se calcula en base a las observaciones actuales de la velocidad, y de estas observaciones se saca un promedio y con un método matemático se calcula la vida media. Al igual que en el primer caso, la velocidad actual de descomposición no se puede asegurar que haya sido la misma durante todo el tiempo de existencia del universo.
    Por esto no puedes utilizar la geología para basarte en una Tierra Vieja. Porque si no se cumple uno de estos supuestos en todo el lapso de tiempo que dices existe la tierra, entonces toda la dotación radiométrica cambiaría. Nuevamente, la ciencia también se basa en la Fe.

  2. Por supuesto, fue un Católico que propuso la teoría del Big Bang, lo cual es irónico porque es en la que los ateos se basan para refutar la cristiandad. Pero es necesario tener una perspectiva de lo que es la Iglesia Católica. Desde sus inicios la religión Católica fue una mezcla entre lo grecorromano y lo cristiano, que siempre a traído desorden a la sociedad por no tener una identidad definida, y eso provocó todas las atrocidades que conocemos que esta religión ha hecho a lo largo de nuestra historia, básicamente esto ocurrió porque la mayoría de las cosas que estos hacían era con la mente humana y/o por revelación de las tinieblas, que lograron llegar ha esta religión por la mezcla anteriormente mencionada.

    Entendiendo esto, prosigo a lo que quiero llegar. Mas que cualquier otra religión, la existencia de Jesús es irrefutable, el decir o siquiera pensar que Jesús no existió es una real ignorancia, porque todo afirma que él estuvo en esta tierra, y marcó un antes y un después en la Historia. Tan así que los años se cuentan desde su llegada al mundo. (a.C y d.C).
    Siguiendo con el tema principal… obviamente hay muchas religiones que se basan en el creacionismo para explicar la existencia de todo, pero ninguna de estas a marcado la historia de la humanidad, ninguna de ellas tiene las bases suficientes para poder decir la existencia de sus dioses y muchas de estas creencias ya han muerto, como por ejemplo: La Egipcia, La Griega, La Filistea y demás, pero la creencia en Dios siempre ha estado, es la creencia más antigua de la tierra y aún permanece. Y es la creencia que más bases tiene para confirmar que todo lo que ha ocurrido y todo lo que existe es tal como dicen las Escrituras.

    • No se está debatiendo la existencia de Jesús. Paso por alto eso porque no viene al cuento.

      El Big-Bang es aceptado por las pruebas sólidas que se presentan a su favor, indistintamente de si lo propuso un cura O NO. Lo mismo con la genética, que en su momento tuvo a Mendel como contribuyente… y él fue sacerdote. Si hoy día se acepta el aporte de Mendel, no fue por cristiano, ni porque se le haga un favor a la iglesia, sino porque lo que él dijo tiene evidencias que lo respaldan.

      Y por las mismas razones tenemos aportes de personas que fueron musulmanas, ateas, agnósticas, hinduistas y un etcétera de creencias más. Pero nada de eso se usa para probar o negar la existencia de Dios ni es excusa para dar validez a sus doctrinas.

      Irónicamente, tanto la genética como la astrofísica dejan en ridículo todos los creacionismos de todas las religiones, comenzando por ese mito rancio de Adán y Eva, con todo ese «paquete chileno» al que llaman Génesis.

      Lo peculiar, por cierto, es que usted apela a SU creacionismo, porque es aquel en el que usted cree y es el que le conviene defender. Lo hace basándose en los cadáveres de religiones anteriores para decir que SU fe es la «verdadera» e ignorando que ninguna religión se expande sino a expensas de las demás. Si una fe pierde creyentes y acaba por extinguirse no es por «falsa», sino porque hay muchos factores socio-históricos, religiosos y culturales que contribuyen a su caída, la cual tiene estrecha relación con la reducción de sus creyentes y de sus respectivos dioses a su mínima expresión.

      Además, usted argumenta de ese modo al basarse en criterios de antigüedad y en las Escrituras. ¿Se dará cuenta que la Biblia se escribió en varias etapas de la historia por diferentes personas y que ni siquiera es el libro religioso más viejo del mundo? Porque el Libro de los muertos de los egipcios ya existía cerca del 1550 a.C. Los Vedas de los hinduistas datan más o menos de la misma época, entre ellos el Rigveda. Sobran los comentarios acerca de los textos sacros de Mesopotamia, que de por sí son antiquísimos.

      La Biblia, sin embargo, vino mucho después. Las versiones «definitivas» de algunos de sus libros no fueron escritas sino entre el 900 y el 450 a.C. (jeje, ni siquiera todos, qué vergüenza; el Nuevo Testamento ni siquiera existía en esa época). El hebreo bíblico no surgió sino aproximadamente entre los siglos X y VI a.C.

      Así que argumento denegado. Que una creencia sea más vieja que Matusalén no la hace verdadera, ni justificable, ni legítima, ni racional, ni científicamente contrastable. De ser así, el Dios verdadero estaría en la India, no en Israel.

      • Simplemente amigo, no tienes bases concretas ni para validar tus teorías ni para refutar la existencia de Dios, porque como te comenté antes, todo se basa en la Fe. Tu te basas en la fe de los conocimientos científicos que respaldan tus teorías, yo tengo otros argumentos científicos que respaldan la mía igual de válidos que los tuyos, por esto mismo obviamente no vamos a llegar a un acuerdo, porque yo estoy convencido de mi punto y tu del tuyo, pero la diferencia entre nosotros es que yo he experimentado el movimiento del Espíritu, podría contarte tantos testimonios de milagros que he visto con mis propios ojos, gente sanando, paralíticos parándose, leprosos regenerando su piel, eso y muchas más cosas he visto, no solo eso, sino que también en mi vida, pero eso es algo que solo tú debes experimentar, porque la gente como tú necesita ver para creer. Espero que algún día puedas conocer a Dios y volver a su diseño.
        Me disculpo si es que te he faltado el respeto. Bendiciones.

      • Gracias, pero en serio: relativizar las cosas no hace argumentos más racionales.

        A ver, la fe y el conocimiento son dos cosas diferentes. Sí hay bases concretas para la evolución, que de eso se trata este post (mejor dicho, traducción del post) y eso es a lo que debió apuntar su comentario desde un principio. Ninguna de ellas es la «fe», porque no se trata de creer o no creer. Puede tomar evidencia geológica y genética, meterla al laboratorio y comprobar que tiene millones de años. Lo demás está suficientemente documentado en bibliografía científica seria y revisada.

        Nada de eso se basa, por cierto, en anécdotas como «yo vi un milagro» o «yo lo viví». Nada de eso es cuestión de «acuerdo»; los hechos no son «democráticos». Si alguien está en desacuerdo con una teoría o un principio natural que se haya descubierto, que aporte pruebas y repita el experimento a ver si obtiene los mismos resultados. Para algo está el método científico: para cuestionar, hacerse preguntas y sobre todo contestarlas, no para tragarse cualquier afirmación a la primera. Eso es lo que no tiene la fe.

        Y la ignorancia no es igual al conocimiento, porque de ser así tanto el geocentrismo y el terraplanismo tendrían la misma validez que lo que sabemos hoy de astronomía y ciencias de la Tierra. Pero hacer eso es el colmo de la estupidez, equivale a decir que 2+2 es igual a 5, y que eso es tan respetable como decir que es 4.

        Por ideas así es que se han vuelto virales dictámenes en expansión que ya están causando estragos, como la ola de los antivacunas. Para ellos, decir que las vacunas son un fraude no es un atentado contra la salud pública, sino que es un punto de vista tan válido como cualquier otro.

        Se puede diferir de opinión en muchos temas (filosofía, literatura, teología, etc.), pero no pueden ignorarse los hechos sólo por coherencia ideológica con una doctrina en particular. Eso es deshonesto.

  3. Un hecho es algo que observamos en el mundo, y una teoría es nuestra mejor explicación para éste.
    En el supuesto que alguien estuviese muerto y otra persona parada enfrente de la victima con un cuchillo ensangrentado, entonces es el asesesino, por que es la mejor explicacion que tenemos. Se nececitan pruebas que demuestren que realmente paso, y para que la teoria de la evolucion se la mas razonable, (solo por que no se QUIERA aceptar la existencia de Dios) no tenemos ninguna prueba razonable; nesecitas leer mas, e investigar mas, acerca de la evolucion con conocimiento de causa, TE DIRIA ESAS RAZONES PERO ME DA FLOJERA DECIRTELAS MEJOR INVESTIGALAS
    ATTE. Pedro Zepeda Vera Ing. en Biotecnologia, Catedratico en fisica y calculo

    • Señor Pedro, no pierda su tiempo invirtiendo la carga de la prueba, porque es deshonestidad intelectual. Una cosa es la evolución y otra muy distinta la existencia de Dios, que por cierto, y por conveniencias religiosas, siempre se decanta por el judeocristiano, puesto que se ignora que el creacionismo no es uno sino muchos.

      Si por mí fuera, y si fuera hinduista, diría que la evolución es una mentira basándome en los textos sagrados escritos en sánscrito hace sopotocientos años atrás. Lo demás lo rellenaría con epistemología y filosofía de la ciencia para pasar por alto lo que se ha demostrado con montones de disciplinas científicas.

      • Es que en esa parte del texto, en mi opinión, faltó resaltar que la palabra «teoría» tiene un signifcado completamente diferente en el ámbito científico que en el cotidiano.
        Muchos -la mayoría- de los creacionistas se sostienen de la definición cotidiana y la traspasan como válida a la ciencia.
        Por cierto, buen artículo.

      • Hola Laura, gracias por comentar. Agradezco también su observación sobre la palabra teoría. No la resalté por atenerme al texto original en inglés, que seguramente dio por sentado el contexto en que este vocablo aparece y el sentido en que se utiliza: la «teoría» en el sentido «profano» del término.

      • Amigo, aparte de darme mucha gracia que pierdas tu tiempo intentando difundir una mentira y odio hacia la gente creyente, te ves muy cegado, no por el hecho de todo lo que conoces en ciencia, sino que realmente tienes la Fe suficiente como para creer lo que te dijeron en el colegio o la universidad y sobre cosas que tu ni siquiera conoces. Y lo dije bien, Fe, porque se necesita mas Fe para creer en una mentira tan difundida como el Big Bang y la evolución que para creer en Dios.
        Desde siempre la teoría del Big Bang y la Evolución han estado siendo parchadas, por lo ilógico de sus composiciones, y hasta han llegado al punto de no poder explicar simples leyes del universo, como la cantidad de antimateria, como la expansión continua y acelerada del universo, como las fallas en el efecto Doppler, entre otras, así que para refutar la cristiandad por supuesta «ignorancia» y no tener bases, (que tienen bastantes bases para defender lo que creen) no tienes ningún derecho. Sabes que es imposible que una molécula como es el ADN cree por azar, sabes que la evolución lo único que probó es que se puede crear materia orgánica de inorgánica, y solo lograron hacer aminoácidos y nada complicado, lo demás es simple teoría, sabes que nunca se ha podido confirmar que una explosión de cualquier componente cree algo ordenado, menos moléculas si quiera un poco ordenadas y sabes que la teoría de la tierra vieja es muy falta de contenido. Así que puedes hacerte un favor a ti mismo y buscar todo lo falta que esta la ciencia, y siempre los ateos se defienden diciendo, «Que la ciencia aun no lo explique no significa que exista Dios» y la verdad, cuanto mas tendrán que ser acorralados para que abran sus ojos y vean la perfección de la creación. Cosas tan comprobadas como lo fue la existencia de Jesús, aun así se cierran y solo comprueban lo que pueden ver, y dicen que la ciencia solo comprueba lo que se puede ver, siendo que esto también es mentira, ya que como mencione anteriormente, esta la antimateria, el espacio, el viento, el olor, el alma, los pensamientos y muchos otros que no se necesita ver para comprobar. Por esto mismo si no quieres hacer una búsqueda real para comprobar la existencia del Espíritu, no tienes ni una base para decir que no existe. Yo lo conozco y millones de personas lo han experimentado, por esto te invito a buscarlo para que no seas un ignorante.

      • Hola Sebas, gracias por comentar, pero creo que has sido tú el que perdió su tiempo.

        El creacionismo siempre hala para el lado que le conviene, en este caso el cristianismo y el Dios judeocristiano. Hay muchas versiones de creacionismo dependiendo de la mitología y de la religión que se trate. Cada una cree tener la verdad absoluta, mas no por tener pruebas sino por actos de fe. Por ejemplo, millones de personas buscan a Alá en este momento, y algunas descansan en pedazos tras cometer actos terroristas; ya se encontraron con su diosito y por fin entienden qué es creer en él.

        Y como cosa singular, un cura cristiano propuso el Big Bang. Ojo que cuando lo hizo no fue como sacerdote, sino como científico. Ahí le dejo eso de tarea para que lo analice.

Los comentarios están cerrados.