En el año 2007 salió a la luz pública Zeitgeist, un filme que vestido como documental se esparció en poco tiempo dejando a su paso toda una ola de fans y activistas con un movimiento homónimo. Repleto de afirmaciones y sintetizando teorías conspiranoicas de vieja data, Zeitgeist está dividido en tres partes: la primera, La historia más grande jamás contada, donde se sostiene que el cristianismo es un plagio; la segunda, Todo el mundo es un escenario, donde se afirma que los ataques del 11-S fueron obra y gracia del gobierno de los Estados Unidos; y la tercera, No prestes atención a los hombres detrás de la cortina, donde defiende la existencia de una conspiración global entre políticos y banqueros para conquistar el mundo.
Aunque en un principio este filme parecía tener la razón, Zeitgeist resultó ser otro fraude más donde el peso de la retórica fue mayor al de las evidencias. Y como la mentira tiene piernas cortas, todo un arsenal de refutaciones por parte de los escépticos se disparó en su contra; como consecuencia, el seudodocumental fue desenmascarado. Por eso paso ahora a dar mis refutaciones y críticas a Zeitgeist, no sin antes aclarar que seré lo más conciso posible, y para ello usaré un lenguaje sencillo, desinhibido, a fin de hacerme entender. Aquí argumentaré contra Zeitgeist porque miente deliberadamente, nada más.
Por tanto, me concentraré principalmente en refutar a Zeitgeist, en señalar sus inconsistencias y sobre todo en cuantificarlas (es decir, en expresarlas en números, por lo que dejaré aquí once cuadros informativos que me sirven de soporte), no en dar una cátedra de historia, mitología, religión, política o economía, como tampoco en mostrar mis opiniones personales salvo cuando así lo especifique. No examinaré todas las afirmaciones de Zeitgeist, y mucho menos aquellas que constituyan una falacia de la pista falsa porque si lo hiciera este post no tendría fin.
Una porción de esta entrada, en efecto, está escrita en base a lo investigado en Zeitgeist contrastado (ZC) y The Skeptic Project (TSP). Otra porción, sin embargo, es de mi autoría; por tanto, encontrarán algunas diferencias entre ambos trabajos mencionados y el mio. Si desean más información, desempolven sus enciclopedias y diccionarios, vayan a la biblioteca más cercana, cómanse los libros y aprendan a pescar porque yo no voy a darles el pescado, cuando mucho algunos enlaces que iré dejando para no digan que no uso referencias, aunque los conspiranoicos igualmente se quejan si lo hago.
Es hora de ver por qué Zeitgeist es de todo, menos un documental.
1. ¿Plagio?
La primera parte de Zeitgeist tiene como punto central de todas sus afirmaciones el hecho de que el cristianismo es un copy-paste total no sólo de religiones antiguas, sino de datos astrológicos. Para demostrar tal dizque hipótesis se vale de una tosca comparación entre Jesús y otros dioses paganos, anunciando que las semejanzas entre ellos es impresionante. Si investigamos a fondo el asunto, dios por dios, mitología por mitología y religión por religión, la realidad resulta ser otra, pues las semejanzas entre Jesús y sus correligionarios realmente son, mas bien, muy pocas. Entre Jesús, Horus, Attis, Krishna, Dionisio y Mitra, el único parecido razonable es que son personajes muy importantes en las religiones a las que pertenecen; personajes con poderes sobrenaturales, pues de lo contrario no serían extraordinarios sino que pecarían de ser ordinarios. Hasta ahí los trae el río.
A partir de ahí impresionan sus diferencias, no sus pocas similitudes, por lo cual imagino que de aumentar la cantidad de dioses comparados, las semejanzas disminuirían más, más y más. Como se nota en el cuadro que se mostrará más abajo, es curioso, que no sospechoso, que Jesús es el único ser que reúne casi todos los rasgos divinos supuestamente plagiados de los entes paganos, y más aún; que Horus no tiene nada en común con el Mesías de los cristianos como lo sostiene el seudodocumental. Asimismo, Zeitgeist tiene segmentos donde no afirma nada sobre Attis, Krishna, Dionisio y Mitra, como si diera por sentado que cada uno de ellos hubiera inspirado a los escritores de la Biblia en la creación de Jesús a su imagen y semejanza.
Sin embargo, el filme también pudo haber hecho estas omisiones para que su timo en mitología comparada no fuera tan evidente. Al permitirle a los espectadores que extrapolen por su cuenta las falsas comparaciones, Zeitgeist se ahorra trabajo investigativo, y más que eso; la necesidad de aportar pruebas que normalmente se exigen en estas acusaciones tan graves como mentirosas. En este sentido, el seudodocumental arroja ante los incautos las migajas que deben ir picando como polluelos que poco a poco se acercan a la boca del lobo; en su astucia, el filme se las arregla para que la gente se autoengañe al pensar que si Jesús es un plagio de Horus, entonces también lo es de Attis, Krishna, Dionisio y Mitra, aunque a la luz de los hechos Jesús no es una copia de nada ni de nadie.
Por si no fuera poco, los falsos vínculos entre el cristianismo y la astrología aparecen en segundo lugar. Para aparentar rigor científico se vale de diversas argucias como sostener, entre muchas otras barbaridades (v. cuadros II y III), que la religión cristiana tiene un sustrato mistérico zodiacal y que el verdadero origen de las ideas cristianas se encuentra, además de las civilizaciones de Mesopotamia, en el Antiguo Egipto. Claro, cierto es que las Escrituras mencionan a babilonios y egipcios, y que Babilonia le aportó lo que sabía a los hebreos, pero de eso a que la Biblia se haya copiado hasta los diez mandamientos hay una distancia enorme. Si uno se detiene a estudiar con fundamento la historia del cristianismo, constatará que la fuente de esta fe no se remonta a la época de los faraones sino a la de los israelitas; es decir, que es el judaísmo, y no el paganismo norafricano del Nilo, su principal influencia. En suma, la simbología cristiana no tiene nada que ver con el horóscopo.
Si los evangelistas no pudieron haberse robado un pasaje del Libro de los muertos porque ni siquiera lo conocían, ¿cómo habrían podido meterle a Jesús connotaciones supersticiosas extranjeras que estaban prohibidas hasta por el Antiguo Testamento? ¿Cómo habrían usado el ankh egipcio para darle a la cruz cristiana un significado en el que se indica el modo en el cual murió Jesucristo, según la tradición? ¿Cómo habrían hecho los escribas para inventarse desde cero un Mesías mediante el plagio sistemático de cinco dioses provenientes de cinco mitologías distintas sin arruinar el dramatis personae y la trama argumental de la Biblia? Personalmente creo que eso es prácticamente imposible, pues se requeriría un procedimiento extremadamente “quirúrgico” a nivel documental para hacer una ruindad tan milimétricamente precisa de esta naturaleza.
Hablemos claro y raspao: el fraude de la parte 1 de Zeitgeist es más que obvio. ¿Que si las religiones se transfieren características entre ellas? Sí, eso lo sabemos desde hace mucho tiempo, pero eso no es plagio sino sincretismo, al cual el cristianismo estuvo y está todavía sujeto, como cualquier otra religión. No es ningún misterio que la Navidad y el Carnaval sean ejemplos de ello, y que los romanos, quienes si mal no recuerdo popularizaron esta práctica de mezclar creencias, se valieron de ellas para garantizar la estabilidad sociopolítica de su imperio. ¿Que si Jesús existió o no en la historia? Eso ya es un asunto diferente.
2. Jesús, un problema histórico
Olvidemos por un momento la figura de Jesús como una entidad cargada de poderes sobrenaturales. Nos ocupa ahora un problema gigantesco: la posible existencia histórica de Jesús. ¿Qué dice Zeitgeist al respecto? Zeitgeist dice que Jesús jamás existió. A modo de demostración, este filme da un paseo rápido por las figuras de algunos historiadores antiguos con el objeto de abofetear todo intento de probar que hubo un Jesús de carne y hueso. Al respecto, mi opinión iguala a la de TSP, la cual dice que “llega una situación donde la creencia en Jesús y su vida es un acto de fe, e independientemente de las circunstancias, el párrafo de arriba como es sostenido por el creador del filme, realmente no tiene nada que ver con el resto de sus afirmaciones”. Ese “párrafo” del que habla TSP es exactamente aquel donde Zeitgeist discute la historicidad de Jesús en escritores célebres como Plinio el Joven, Suetonio, Tácito y Flavio Josefo (v. ZC, IV), y ese “resto de sus afirmaciones” es la retahíla de tonterías refutadas con antelación sobre los “plagios” del cristianismo de la mitología pagana.
A mi juicio, el filme tiene una contradicción que desvía el tema. Si según Zeitgeist la religión cristiana metió en una licuadora a los dioses foráneos y a la astrología para hacer una merengada llamada Jesús (lo repito: eso es falso), ¿por qué discute la historicidad de este personaje? Hacer eso es como intentar averiguar la historicidad de V sabiendo que fue creado por Alan Moore. Por eso considero que esta es una pista falsa, y como tal no creo que valga la pena analizarla porque ese trocito de información, aunque es relevante para los especialistas, indica que el seudodocumental descarrila su propia línea de argumentación. En otras palabras, Zeitgeist no tiene claro si la inexistencia de Jesús se debe a que fue un Frankenstein divino hecho en un laboratorio de teología o si es porque los testimonios de los eruditos de la Edad Antigua han sido falseados por comentaristas póstumos.
Desde luego, no es casualidad que Zeitgeist haya salido con esta ocurrencia de poner dos trenes argumentativos en la misma vía ferroviaria, aunque a la postre choquen entre sí por ir en direcciones opuestas. Podría decirse que el seudodocumental ha hecho esto para fortalecer su estrategia de Gish Gallop, pues en el filme se sueltan montones de afirmaciones ―afirmaciones que desfilan entre lo verdadero, lo verdadero a medias y lo falso― en las que si no cuela lo de Jesús-es-un-plagio-de-Horus entonces colará la de No-hay-registros-históricos-de-Jesús. Analizarlas por separado es de por sí una labor titánica, y si me diera a la tarea de revisarlas paso a paso, los cuadros resumen serían tan extensos que saldrían impresos con un plotter como si fueran papiros.
Pero no es eso a lo que he venido. No estoy aquí para discurrir sobre Plinio el Joven, Suetonio, Tácito y Flavio Josefo, que de eso y mucho más ya se han encargado los expertos. Hasta donde sé, el debate sobre el Jesús histórico está lejos de estar zanjado; se considera empero que, de haber vivido, jamás habría estado entonces rodeado de los superpoderes mágicos atribuidos por el halo de la tradición. No obstante, ¿el Jesús de carne y hueso le suma méritos a la religión o prueba la existencia de Dios? Para nada. La doctrina cristiana sigue siendo tan objetable como las falacias que se tejen en su contra mediante datos falsos.
3. Mentiras “revisionistas”
El seudodocumental insiste (v. cuadro IV) en mentir y tergiversar sobre la historia del catolicismo romano, así como también sobre las atrocidades cometidas durante la Edad Media, la formación de los Estados Unidos, el sistema de la Reserva Federal, la economía estadounidense del siglo XX, la Primera Guerra Mundial, la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría. Como era de esperarse, en las cuantiosas desgracias acaecidas en el mundo pasado y en el moderno Zeitgeist le echa toda la culpa al Vaticano, a los gringos, a los banqueros y por supuesto a los Rockefeller, puesto que una conspiración sin los Rockefeller es una conspiración incompleta.
Sincerando los hechos, lo único correcto es la cuestión de fondo: que ni el Vaticano, ni el gobierno de los Estados Unidos, ni la “Fed”, ni los banqueros ni los Rockefeller son unos angelitos, y que tanto la Inquisición como las Cruzadas nos dan lecciones sobre cómo opera la barbarie en su máxima expresión. La patraña está en apuntarles con el dedo a través de ridiculeces como que el cristianismo dio pie a la Edad Media “Edad Oscura” (¿y dónde queda el declive del Imperio Romano?), que el papado mandó a Europa por completo (¿no querrá decir en la porción de Europa fiel al catolicismo romano?), que es ilegal la Enmienda XVI de la Constitución estadounidense (oh sí, por supuesto que es legal) y que el hundimiento del Lusitania fue perpetrado por los yanquis para entrar en la Primera Guerra Mundial (vale, el Telegrama Zimmermann está pintado en la pared). Las otras aserciones deberían investigarlas ustedes por su lado para que recapaciten acerca del bulo en el que han creído. Yo no voy a hacerles la tarea.
Una cosa es corregir partes de la historia en base a evidencias científicas, y otra es pretender reescribirla en base a disparates, lo cual es muy peculiar de Zeitgeist, principalmente en las partes 1 y 3 en las que sus afirmaciones en este tema caminan una senda donde la verdad es lo que menos importa. Además de poner la torta, Zeitgeist también tuvo todo un set de errores ―mejor dicho, mentiras― que ni un niño de preescolar habría cometido; en fin, que el “revisionismo” histórico de este filme superó en estulticia a cualquier a cualquier investigación chaborra que jamás haya visto. Y ojo, que el seudodocumental no sólo vende humo en los asuntos del pasado sino también en los del presente, en hechos más contemporáneos.
4. Los mitos del 11-S
La segunda parte de Zeitgeist tiene como punto central los ataques terroristas acaecidos el 11 de septiembre del 2001 (11-S), donde mediante una lluvia ácida de afirmaciones, acusaciones y testimonios (v. cuadro V) trata de demostrar que la versión oficial de los hechos es fruto de una conspiración hecha por “hombres detrás de la cortina”, lo cual abarca la tercera parte del filme. La teoría “alternativa” sostenida por Zeitgeist es una de las tantísimas que existen sobre el 11-S; en ésta, algunas de sus aserciones rondan lo razonable mientras que otras rozan el terreno de lo absurdo y hasta de lo disparatado. Voy a explicar brevemente por qué no creo que haya validez en esas hipótesis tan aventuradas.
Hay quienes piensan que el gobierno norteamericano pudo conocer de antemano los ataques terroristas del 11-S o haberlos financiado, aunque no hayan pruebas incontestables de esto. Eso es plausible y tiene sentido porque el Pentágono ya ha hecho cosas muy viles, pero si no tenemos evidencias de un supuesto “trabajo interno” en los atentados del 11-S, y si la ciencia no puede probar nada al respecto, entonces no hay más nada que discutir. Una teoría no tiene sustancia si carece de evidencias, como tampoco se presta para un debate de relevancia, puesto que es un dragón en el garaje; es decir, que los Estados Unidos hayan cometido tropelías en Vietnam no demuestra que hayan acabado con las Torres Gemelas con el objeto de invadir Iraq. En suma, y con el pobre pretexto de decir que la historia tiende a repetirse, los memes conspiranoicos de Zeitgeist sobre el 11-S reaparecen al reutilizar tesis conspiranoicas en desuso para fortalecer las ya existentes mediante este mecanismo de lógica falaz.
Hace varios años, mucho antes de la conspiranoia del 11-S y Zeitgeist, existía la creencia en la cual se sostuvo que el hundimiento del Lusitania y el ataque a Pearl Harbor eran “trabajos internos”. Esa teoría prosperó con argumentos variopintos como que la embarcación fue enviada intencionalmente a aguas europeas por intereses económicos de los banqueros, que Roosevelt sabía que los japoneses atacarían pero se hizo el loco, y muchas más que aún circulan en Internet. En aquellos mitos del “trabajo interno” hubo creyentes, olas de presuntos expertos e incluso escritos sobre el tema en su defensa, pero nunca se dieron evidencias o en su defecto se dieron evidencias falsas; a lo sumo se han dado indicios endebles que terminaron por no probar nada. Algo similar sucedió con el planteamiento alocado del “Nuevo Orden Mundial”, el cual rodó como bola de nieve durante poco más de veinte años hasta llegar a nuestros días cargado de más mentiras: en 1987 Gary Allen dizque descubrió este peligro imaginario en Say “No!” To the New World Order; en el 2001 la John Birch Society advirtió lo mismo en The U.N. Deception, y en el 2007 Peter Joseph lo repitió como cacatúa en Zeitgeist.
Cuando estas teorías se esfumaron ―mejor dicho, se “durmieron”―, sus falacias también… hasta que llegó el 11-S. Es en ese momento cuando el mito renació en un nuevo hecho histórico, sólo que las mentiras conspiranoicas sufrieron algunos ajustes, por lo que es sospechoso que se haya cambiado a Roosevelt por el gobierno de los EE.UU., al Lusitania por aviones estadounidenses y los intereses de “los banqueros” por los de la “Fed”. Además, ¿qué motivaría a un grupito de matones de Oriente Medio para aliarse con los republicanos con el objeto de hacer añicos unos edificios gringos a sabiendas que los yanquis podrían darles caza enviándoles tropas a su país? Eso es lo que no encaja. Los extremistas islámicos como los de Al-Qaeda son las últimas personas que tendrían lazos con Occidente ―especialmente con las naciones “infieles” que le dan su respaldo a Israel― y son las primeras que matarían recitando el Corán, como lo han hecho los asesinos de Boko Haram, Al-Shabab, Hamas, Hezbolá e ISIS.
Desde luego, con esto no quiero decir que todos los musulmanes son terroristas y mucho menos que el gobierno estadounidense es santo y se la vive rezando. La versión oficial del 11-S, que de por sí encuentro consistente pese a las objeciones de los conspiranoicos, demostraría que George W. Bush, si bien es la rata más inmunda que jamás haya parido el Partido Republicano e inclusive su patria, fue el reloj parado que dijo la verdad dos veces por día. Una verdad que desgraciadamente se usó para pescar en río revuelto a través de una campaña belicista que, a diferencia de las dos Guerras Mundiales, arrojó consigo consecuencias contraproducentes a su paso.
Otra vez Zeitgeist salió con las tablas en la cabeza, además de tener pistas falsas, como suele suceder con las teorías conspirativas. Lo más esperpéntico es que el filme metió la pata hasta el fondo en detalles tan elementales de química y física como es el caso de la termita y la caída libre ―me pregunto cómo hizo Peter Joseph para aprobar el bachillerato, si es que alguna vez estudió en la High school―. Por eso es que los mitos sobre los atentados del 11-S son simplemente eso: mitos, mitos como el del Chupacabras; porque materializan como realidad la ínfima posibilidad de un “trabajo interno” que en realidad es un atentado terrorista cuyas características son mas bien las de un “trabajo externo”, el cual cobró sus honorarios con vidas humanas y daños materiales.
5. Economía a la austríaca
La tercera parte de Zeitgeist es una mezcolanza de conspiranoia, historia tergiversada y crítica a la economía estadounidense. Sobre esto último (v. cuadro VI) hay un énfasis al sistema actual de los EE.UU., como si se tratara del sistema en general, mientras se va por las ramas en asuntos históricos que se desmintieron con antelación, por lo cual he separado el trigo de la paja y he hallado que las falacias de Zeitgeist parecen ciertas cuando se enuncian elocuentemente, principalmente si se culpabiliza sin pruebas a los banqueros, se señalan sus “oscuros intereses” y se nos da la visión endemoniada del dinero en la que éste es tan malvado como el diablo. Es más; el dinero es el diablo y su hogar es el infierno, es decir, el banco central. ¡Buajajajajajajajajajajajajaja!
Pues no. El dinero no es deuda. Una deuda no se contrae sino mediante préstamos. Los préstamos no son eternos sino que duran un período determinado de tiempo desde que se otorga hasta que se salda en su totalidad la deuda. La deuda se paga con dinero. El dinero, al emitirse, no viene con deuda ni con interés porque el interés sólo puede haberlo cuando hay dinero prestado. El que presta ese dinero es el acreedor y el que obtiene ese préstamo es el deudor. El deudor está en la obligación de cancelar la plata que le debe al acreedor, quien a su vez está en su derecho de recibir el dinero que prestó con intereses. Al final del proceso las dos partes ganaron, pues el préstamo sirvió para que el deudor invirtiera el dinero en, digamos, un carro, y para que el acreedor creciera económicamente.
¿Está bien explicado así o tengo que hacerlo con manzanas?
A Zeitgeist le resulta trabajoso, que no imposible, usar evidencias contundentes que apunten con el dedo a los verdaderos responsables de las crisis financieras (conste: los “hombres detrás de la cortina” no son); en esto falla absolutamente Zeitgeist, y no sólo por las chapuceras afirmaciones economicistas que emplea, sino en que éstas están apoyadas por las ideas de la Escuela de Austria, una de las piedras fundadoras del neoliberalismo. Si hay algo por lo que destaca esta “escuela” es por su total aversión al método científico, por lo cual es seudocientífica y sus argumentos no están siquiera respaldados por las matemáticas, sino por la retórica. Diría más al respecto, pero Chemazdamundi, quien es especialista en la materia, ya hizo este trabajo, y por ende conviene pasar a discutir la irracionalidad conspiranoica de este filme.
6. Impulsos conspiranoicos
La conspiranoia tiene la peculiaridad de empeorar la calidad de cuanto afirma a medida que se extiende en explicar lo que dice sin ton ni son, como lo ha hecho Zeitgeist (v. cuadro VII), ya que no se quiere demostrar nada sino convencer a la gente sobre la presencia de amenazas a nuestras libertades personales que en realidad son fantasías paranoicas. He de confesar que me reí mucho analizando sus falacias, mentiras, verdades a medias y realidades que conoce cualquiera, las cuales no son nada nuevo bajo el Sol. Entre esas burradas están la no-implantación del “Amero”, los microchips no-instalados por la fuerza en la población de la Tierra, la “manipulación mediática” (como si el Internet no fuera un medio de comunicación) y los sofismas Ad Hitlerum en los que se compara el gobierno estadounidense con el de los fascistas alemanes.
No obstante, me gustaría puntualizar dos cosas importantes. Uno, no es de sorprender que cada célula conspiranoica, incluyendo Zeitgeist, escupe a los EE.UU. para tener credibilidad mediante un sencillo chivo expiatorio al adjudicarle lo que sea: desde la aparición del SIDA hasta la de la gripe AH1N1 pasando por el terremoto en Haití, el tsunami en Japón aunado al ficticio encubrimiento de extraterrestres, la sequía en Somalia y, desde luego, los atentados terroristas de Al-Qaeda. Dos, hay una entrevista de Aaron Russo con un tal Nicholas Rockefeller que no cuadra por un par de razones: la primera es una serie de predicciones “confidenciales” dichas a Russo sobre cosas que para ese entonces ya habían ocurrido, como el 11-S, y la segunda es la alusión a un supuesto atentado magnicida contra la momia de Sabaneta Hugo Chávez.
¿Pero qué clase de chiflado predice hechos pasados? ¿Cómo puede una persona confesar que algo terrible sucederá… y no hacer nada? ¡La tragedia que se hubiera evitado! En suma, lo del atentado contra Chávez es como para retorcerse de la risa; Chávez era tan paranoico que no solamente veía “acciones desestabilizadoras” planificadas por los Estados Unidos sino también intentonas magnicididas hasta en las enfermedades. Ahora bien, ¿qué relación tiene Chacumbele con Zeitgeist? Seguramente ninguna; tal vez este seudodocumental quiere dar la impresión de militar con los partidos de izquierda al mencionar a un conocido jefe de estado. Pero ya sabemos que Zeitgeist está plagado de neoliberales, así como de espíritus conspiranoicos que, aparte de la manía de la minería de citas, estrellan contra el suelo la reputación de Peter Joseph.
7. Fábrica de citas
El uso de las citas puede enriquecer o empobrecer la investigación. Es una especie de cuidadoso arte donde la reputación del estudioso y de su trabajo puede estar en pico de zamuro. De hecho, emplear frases de autores variopintos es un compromiso no sólo con la ciencia, sino también con todas aquellas personas que recibirán la información; en otras palabras, la utilización de las citas no es una mamadera de gallo, es algo muy serio. Sobre ello hice una disertación en este blog, así que no voy a enseñarles a los creyentes en filmes hechos por farsantes cómo se hace una buena investigación documental.
Zeitgeist no entiende ni quiere entender esto, pues se lo pasa por el forro y pretende que nadie se dará cuenta de su deliberada pretensión de usar la minería de citas para perpetuar sus engaños conspiranoicos. Mediante esta falacia se busca la consecución de tres objetivos muy tracaleros: el de obligar al escéptico a analizar la cita para distraerlo del tema realmente discutido, el de crear argumentos de autoridad que no puedan ser rebatidos, y el de eludir a toda costa la carga de la prueba, la cual no asumiré en este aspecto del filme porque son sus fans los que deben demostrar la autenticidad de las frases de las que se han hecho eco. Además, se supone que los zeitgeisteros son supuestamente autocríticos y tienen el cerebro suficiente para cuestionar el seudodocumental.
Aparte del uso engañoso de las frases célebres, Zeitgeist miente. Cita que puso Zeitgeist, cita que fue inventada o tergiversada a partir de las fuentes originales cuando las había (v. ZC y TSP). Por eso no se le pueden pedir peras al olmo; porque el seudodocumental de Peter Joseph tuvo una oportunidad de hacer algo bien para salvar un poco su ya dañada imagen usando las citas correctas, pero en vez de aprovecharla, la tiró por la borda. Con esto la respetabilidad del filme menguó drásticamente hasta irse al caño con sus propias fuentes, las cuales se evaluarán enseguida.
8. Fuentes de la mediocridad
Después de ver esta kilométrica sarta de disparates en el filme, me pregunté, como muchos otros escépticos, de dónde provenía y quiénes hacían esas afirmaciones; es ahí cuando se revelaron las verdades más sorprendentes. Las fuentes de la primera parte de Zeitgeist (v. cuadro VIII) no reflejan nada especial, salvo que hay gente que no sabe ni jota de historia, mitología y religión cuya academicidad es en realidad una oda a la seudociencia, el misticismo, el esoterismo y el ocultismo. Joseph Campbell y Franz Cumont están exentos de caer en esta categoría de magufería, mas no charlatanes como Acharya S., Albert Churchward, Earl Doherty, Gerald Massey y Joseph Wheless.
La segunda parte del filme no nos muestra un panorama distinto (v. cuadro IX). No hay un solo autor que valga la pena usar como fuente, pues todos están cortados con la misma tijera del “revisionismo” histórico, la seudociencia y la conspiranoia: David Ray Griffin, Jim Marrs, Michael Ruppert y Webster Tarpley. En sus libros, estos cuatro señores han argumentado sobre el 11-S valiéndose de los clichés de aquella tragedia que critiqué con anterioridad, como la falsa conexión entre hechos históricos distintos que en realidad están más que inconexos.
Tampoco hay referencias fiables y de utilidad en la tercera parte del seudodocumental (v. cuadro X), la cual se incluye un texto inexistente que nunca escribió un fulán Gary Allen, bibliografía de relleno como el Grace Commision Report y conspiranoia a montón como la de Aaron Russo en America: Freedom to Fascism; Thomas R. Dye y Ferdinand Lundberg pueden considerarse inocentes en haber participado en este aquelarre; lástima que no fueron utilizados debidamente.
Al realizar una sumatoria de los mencionados tres segmentos de Zeitgeist mediante la comprobación de cada una de sus fuentes y autores se puede constatar cómo la medianía intelectual tiene sus raíces en textos u otros filmes cuya sapiencia brilla por su ausencia. No fui, ni soy, ni seré la única persona en deducir este hecho inequívoco, pero sí estaré encantado de transformar en cifras lo que normalmente se ha dicho sobre el seudodocumental.
9. Zeitgeist en números
Considerando lo anteriormente descrito, no habría un análisis completo sin un conteo final (v. cuadros XI-a y XI-b) en el que los números hablan por sí mismos, los cuales comprueban que Zeitgeist miente a propósito, no que ha cometido errores minimales. Si me hubiera detenido a “peinar” hasta el último detalle del filme, habría eliminado los criterios Verdadero a medias y Pista falsa dejando solamente espacio para contar las afirmaciones verdaderas y falsas, conformando estas últimas la mayoría. Las fuentes y autores del filme tampoco estuvieron fuera de esta labor contable, y a pesar de las eventualidades numéricas que puedan surgir como errores menores de cálculo ―lo admito, no soy perfecto ni infalible―, la realidad seguirá siendo una sola: que Zeitgeist es una farsa tanto a nivel cualitativo como cuantitativo.
Ergo, creo innecesario dar explicaciones intrincadas a lo que se puede observar sin rodeos. De un 100%, Zeitgeist tiene al menos un 70% de afirmaciones falsas cuyas fuentes no confiables llegan al 95%. El 83% de los personajes que escribieron estas fuentes tiene muy mala reputación entre los especialistas. Los rasgos positivos del filme de Peter Joseph son tan inferiores que ni siquiera pueden exceder el 30%, en contraste con sus rasgos negativos que rebasan ese porcentaje con un valor colocado muy por encima del 50%.
Lo que está a la vista no necesita anteojos. Zeitgeist es como una siembra que fue infestada por las langostas de la superchería. Lo dicho por este seudodocumental es una cosecha perdida; Zeitgeist es, de hecho, una granja de hierbas ponzoñosas para el pensamiento en la que las hectáreas cultivables del escepticismo han sido objetos de la erosión.
Conclusión
Al querernos meter gato por liebre, las mentiras de Zeitgeist van más allá de sus afirmaciones, ya que sus falacias están también en sus modos de ocultar sus verdaderas ideologías haciéndolas pasar por otras. Sus ideas economicistas y políticas parecen concordar con el anarquismo, el socialismo o el comunismo; no obstante, y como he dado a conocer, eso lo vincula realmente a sectores de la derecha, pues hasta se muestra apoyo a Ron Paul en su secuela, el Addendum. Además, sus guiños al Cosmos de Carl Sagan hacen creer a muchos que el filme está a favor de la ciencia, pero también hemos visto que es completamente fiel a la seudociencia.
En sus aparentes inclinaciones antisistema, Zeitgeist nos hace pensar que es un filme de corriente librepensadora, aunque sus fuentes y muchísimos de sus seguidores nos dicen que tienen una postura tan dogmática como una religión. En efecto, el carácter falsificador de Zeitgeist demuestra no sólo una total falta de ética, sino unas claras intenciones de manipular a mucha gente, y aún así Peter Joseph tiene el descaro de decir que “es tiempo de despertar”. Por tanto, es evidente que Zeitgeist es un cuento chino que ni sus pocos aciertos lo pueden salvar.
De por sí, la sugerencia de “abrir los ojos” de Zeitgeist es una perogrullada; porque si somos realistas comprenderemos que el mundo necesita acciones concretas destinadas a resolver de raíz sus problemas, no millones de personas que sepan la “verdad” a través de videos conspiranoicos en la red ni las “soluciones” que aparecen mucho después en el Addendum de este filme. Además, no hacen falta seudodocumentales como Zeitgeist, ni inventos conspiranoicos, ni acusaciones basadas en evidencias falsas para saber quiénes son los verdaderos culpables de los males que nos aquejan ―sí, religiones incluidas―, qué hacen y cómo lo hacen. Con la verdad es suficiente.
Si bien hay quienes consideran que Zeitgeist es defendible por hacer críticas contra el fanatismo pese a su gran cantidad de mentiras, yo considero que este argumento es de lo más ridículo porque criticar algo ―lo que sea― es propio de los seres humanos, no es una innovación del Peter Joseph. Para colmo, el seudodocumental efectúa la misma actitud irracional que denuncia, lo cual aunque suene a ironía es un completo acto de hipocresía. Por ende, a Zeitgeist se le podría juzgar por ser “la mentira más grande jamás contada”; es así, en pocas palabras, como se puede resumir un filme caracterizado por faltarle el respeto a la razón.
Zetgeist no es una pelicula/documental de afirmaciones, es de puntos de vistas q han sido silenciados por los medios de comunicación masiva, tildandolos de teorias conspiracionistas sin pruebas, cuando solo hay que ver millones de personas leen la biblia y ven las religiones como una realidad, la biblia siendo un libro de recopilaciones que no son historicos, el 11s no tiene una realidad una respuesta y ahi es cuando preguntas entre muchas preguntas llevan a teorias , desde mi punto de vista zetgeist es mas una pelicula de filosofia intentando dar puntos de vista sobre temas tabus en la sociedad , en el q dices si el 11s PUDO ser un trabajo interno puedas ser ridiculizado y silenciado, en donde es dificil de negar que las corporaciones forman parte de tu vida y como influencian en ella, no basta ver flint michigan, o como monsanto creo el agente naranja y tambien crea los pesticidas para la agricultura, y reguladores en la leche, por lo tanto creo que el hecho de que intentes refutar es valido segun tus argumentos pero estableces que hay una verdad ya predeterminada de todo lo que se habla en la pelicula cuando no la hay.
Luego de un largo interludio, por fin puedo responder comentarios.
Pero no por mucho, porque me ocupo de asuntos importantes. El blog sigue sin ser una prioridad por el momento.
Ahora, al punto: Zeitgeist es una señora porquería. Punto. Eso, para comenzar.
Como mencionas la filosofía, quizás no sabe el mediocre de Peter Joseph que las cosas no pueden ser ciertas y falsas al mismo tiempo. Eso está remarcado desde la Metafísica de Aristóteles. Es decir, no puede creerse al mismo tiempo que el cristianismo es un plagio al carbón de otras religiones y que no lo es. O una cosa, o la otra, si bien en muchos casos hay puntos grises, aunque este no es uno de ellos.
La segunda mitad de tu párrafo viene con cuestiones nada relacionadas al filme: transgénicos, corporaciones, pesticidas. Pura tontería, porque los transgénicos funcionan y como mínimo hemos usado pesticidas desde hace siglos, en multitud de variantes y con multitud de componentes químicos. Ni te cuento de las corporaciones, porque me acabas de comentar en la plataforma de una de ellas: WordPress. Si no te gusta, ya sabes dónde está la puerta de salida. Nadie te obliga a usar los servicios de una empresa que no te cuadra.
Volvamos al punto de Zeitgeist. ¿Qué filosofía? ¿Qué verdad? ¿Ni siquiera revisaste el largo catálogo de frases falsas que ponen en esa película? Qué cojuda falta de criterio, coño: para dudar de Raymundo y todo el mundo, ahí sí usas el escepticismo, pero con ese filme ahí te tragas todo enterito, ahí de una, sin contrastar nada de lo que sale en el filme.
Hablas para más inri de una censura que no existe. Los medios normales publican a diario basura; son todos, no solo los mainstream, también los «alternativos» pecan de hacer lo mismo. Por eso uno debe verificar cualquier noticia con otras fuentes, para saber si uno está siendo timado por fake news o no.
Total, tanto que Peter Joseph se queja de los medios tradicionales por mentir a la gente y ahora me entero por quejicas de tu tipo que ahora pide cacao.
Que se joda.
Y tú también. Por creer ridiculeces y por apoyarlas sin una miserable prueba real de lo que estás diciendo.
Cuando leí la parte en que refutas la tercera parte de zeitgeist deje de leer porque me doy cuenta que no tenes la menor idea de la dinámica de la macroeconomia. saludos!!
Hola Dany, agradezco tu comentario, no tu ignorancia.
Cuando paras de leer algo porque hay una cosa que no te cuadra o no te gusta, pruebas que ni estás dispuesto a escuchar a los demás aunque piensen distinto a ti, ni eres buen lector. Así que tu crítica es infundada, carece de sentido.
Puede que no sea un experto en economía, pero no soy un tonto ni voy diciendo que «el dinero es deuda». Por ahí en mi post sobre el Addendum demuestro matemáticamente mis afirmaciones al respecto.
Simple y llanamente vaya a lavarse el paltó.
Lo de la teoría de jesucristo como el dios sol no es de Zeitgeist https://es.wikipedia.org/wiki/Mito_de_Jes%C3%BAs. Lo de la teoría del dinero es real, te guste o no. Que no lo creas no lo convierte en mentira. Saludos mi buen amigo.
Señor Esteban, no aseguré que esa teoría fuera de Zeitgeist, sino que Zeitgeist lo dijo. Y la teoría del dinero es matemáticamente falsa. En mi post sobre el Addendum lo pruebo con números y no con verborrea barata. Si cree que lo que expuse allí no es cierto, tendrá que desmentir a Baldor, pero es imposible que pueda refutar un principio matemático sobradamente demostrado.
Creo que el cristianismo es muy falso yterguversado…yo lei el torah hebreo y cambia mucho …dspus se contradic en todo el nuevo testamento ..ahi inventaron todo lo de jesus…
No es sagrada ni santa biblia es una falsa tergiversada para Dominar.
Israel..recuerden q moises crecio en egipto..de ahi viene su conocimiento y conecciones xon babilonia. Oh casualidad moises encuentra los mandamientos y a dios ya d viejo ..con todo el conocimiento recibido d egipto.
Quitaron el libro d enoc y tabtos mas..que los israelitas mantienen..xq ahi dmuestra la mentira del cristianismo.. Es simple.
Ariel, gracias por comentar. A pesar de que lo que dices es un tanto simple y merece precisiones, capta mi idea.
Para mí el cristianismo es una religión tan falsa como toditas las demás. Y es por lo que dices: toman del judaísmo lo que quieren, le quitan lo que no les gusta y ya. Es sesgo propio de los que fundan una secta para convertirla en una religión como la conocemos.
De hecho, hay quienes dicen que los primeros cristianos eran judíos descontentos de su fe, que conformaron la secta de los esenios. Hasta donde sé, tal idea no ha sido demostrada del todo, pero al menos tiene coherencia.
En fin, religiones: ¡qué humanas son!
Saludos.
Vi los documentales hace poco, pienso, igual que tu que hay cosas que parecen mentiras en el documental, pero no concuerdo en todo lo que dices:
1-En tu tabla de los dioses pusiste toda la historia de Horus como falsa, que fue un gran error, hay muchos Horus en Egipto, y no se sabe a cual Horus en especifico se hace en Zeitgeist, una de ellas horus es hijo se Hathor y Ra, y fue concebido sin contacto carnal, en otras Hathor se presenta como su esposa. En la historia de Hathor, Horus vuela en el cielo(sol) representando a la muerte y la resurrección, otras historias dicen que Horus nació después de la muerte de Osiris por un milagro de Isis. Horus no nace en Diciembre sino en Abril igual que Jesús. El Horus principal se dice que tuvo discípulos, lo que no se especifica cuantos, porque alguien debía continuar su labor en la tierra, tu dices que no se especifican cuantos reyes, por lo tanto estás en la misma situación, pudieron haber sido 12. Si tomas como referencia solo un Horus no va a concordar con el cristianismo, también está mal pensar que hubo un solo Horus que contemplo todas las cualidades de Jesús. Por otra parte Ra si tenía 12 «seres», es considerado dios del sol, la vida, el cielo y la resurrección, y decide bajar a la tierra y ser un humano.
Otros dicen que Egipto fue un pueblo que se hizo notar y sus historias sobre el sol se copiaron a otras culturas, como cuando Alejandría era parte de Roma hubo una especie de fusión de dioses, había tanto dioses grecorromanos como egipcios.
De mitra no hay muchos escritos, se dice que el cristianismo fue una religión creada para competir contra el mitraísmo y tener su lugar, de ahí su similitud con sus fiestas y un poco de su historia. Tal vez le atribuyeron todo lo demás porque el cristianismo logró sustituirlas. Pero sobre Mitra, no hay casi nada, es decir que no se puede negar ni afirmar. En lo que si tiene igualdad son en los ritos, que de eso si hay documentos.
Dionisio tiene pocas similitudes, el murió y resucito, convertía agua en vino(era el dios del vino, creo que esto es obvio).
Attis, ninguna similitud. Krishna, bueno el no resucitaba sino que encarnaba, y era el dios de la vida, y tuvo discípulos, pero desconozco su numero.
En realidad no podemos estar seguros de que la biblia sea un libro original, el pueblo de Israel estaba entre Egipto y mesopotamia, pueblos con ricas culturas, el antiguo testamento tiene algunas similitudes con historias sumerias, algunos dicen que los diez mandamientos son tomados de las leyes de babilonia. Hay que aclarar que el antiguo testamento fue escrito en babilonia por eso su parecido con Sargón y el diluvio(y el diluvio difiere mucho de las civilizaciones, los únicos parecidos son el sumerico y el biblico), y el nuevo 40 años después de la muerte de Jesús, Época romana, es posible que haya absorbido algunas tradiciones(incluyendo la astrologica).
NOTA: hay historias dentro de la biblia que se repiten en diferentes libros de la misma, difieren con los personajes, el tiempo y el lugar, pero el mismo objetivo. Se utiliza el termino «plagio» para hacer que suene un más ofensivo, obviamente es, en realidad, una construcción de diferentes culturas.
2-Concuerdo con lo de la caída del imperio romano dio inicio a la edad media, pero no se te olvide que fue la iglesia que hizo que recibiera el nombre de «edad oscura», porque se produjo un estancamiento de la ciencias, tecnologías y artes, por obra de la Inquisición, Zeitgeist no debió haber mencionado a Galileo(porque es no fue asesinado por la inquisición, solo fue arresto domiciliario, por el resto de su vida). Pero de que fue un mal momento para la historia, lo fue.
3-El 11-S, tal vez si fue un atentado terrorista, pensar que un país se hace un auto-ataque es una estupidez, pero estrellar un avión lo es aún más. No se en que pensaban los «musulmanes» en hacer eso, conociendo bien a su enemigo, es como si ellos dijeran «ataquen nos, vengan a invadirnos», porque EE.UU si aprovecho ese momento para enviar más tropas. No puedo negar que era eso lo que querían, no tengo todas las respuestas y el escenario es muy dudoso, como cayeron, o la ira de alá, o la segunda intención de las guerras.
No sé cual idea es peor: auto-ataque o una invitación. Por otro lado, es cierto que se gasta más dinero en la guerra que en salud, auto o no, no considero que sea necesario la guerra.
4-No se mucho sobre economía, no puedo opinar mucho en eso, pero me dije: «el dinero no puede funcionar de la forma en que lo presentan, es inconsistente», pero es evidente que el dinero es la causa de casi todos los males, luego le sigue la ignorancia(a esto se referían con abrir los ojos).
a) La delincuencia es porque no tienen dinero, las drogas, daña a las personas y lo saben, la fabrican por dinero, prostitución por dinero, guerra por honor(pero lo principal es el dinero), mercado negro, y los males por falta de dinero hambre, pobreza…
b) la ignorancia es más que notable, las personas atacan la superficialidad de los problemas no a la raíz, por no saber lo suficiente. El despertar o abrir los ojos, se puede traducir en «educate», «busca conocimiento», «busca saber».
Aunque Zeitgeist haga acusaciones grandes al sistema y con poca pruebas, quieren que pienses en otra manera de vivir. Parece que eres un economista defendiendo al capitalismo, por el siguiente punto.
5-Te muestras demasiado izquierda respecto a la critica, resaltas todo lo malo, pero no haces mención a nada de lo bueno que tiene. Tu dices muy seguido que «no todos…» o «algunos…» cuando cuestionas, pero en algunos de tus argumentos te refieres a «todos», sin dar espacio a la duda. Jamás haces énfasis en el propósito de Zeitgeist.
6-Algunos puntos deberían ser amarillos no rojos y otros verdes y no amarillos, por el caso anterior, te contradices al decir «no todos» y luego dices «todos», también «una estupidez» no es un argumento razonable. Si te diste cuenta en los puntos anteriores, defiendo tu posición y la mía, es de ciencia dejar espacio para la duda, recuerda que no todo es perfecto, aunque sea un «pseudocumental» la intención es hacer piensen.
Estudio para ser profesor de matemáticas y física, y mi profesor me dice que «vea en que punto fallan los estudiantes para que lo ayude a el y a mi», yo le digo que los estudiantes no están bien preparados para las matemáticas y el me dice «es que en la escuela no le enseñaron a pensar, ha que enseñarles a pensar».
Zeitgeist tal vez no siga a la razón, pero hace el intento, merece aunque sea un punto por eso.
7-No pienses que el sistema actual esta bien, en varios países la economía se esta destruyendo, mi país por ejemplo, República Dominicana, cada vez las cosas están más caras, más delincuencia, producto de las malas elecciones del pueblo y su falta de información, una historia que se repite desde los orígenes de mi país, por lo tanto no «todos» están bien con el sistema.
8-Las deudas provocadas en el siglo XX han mantenido atado a mi país, aunque tenga un poco de desarrollo pero es muy atrasado. EE.UU aprovechaban cualquier oportunidad para dejar a un país endeudado, se repite varias veces en la historia, quizás la deuda se pueda pagar, pero ya obtuvieron lo que quisieron. Tal vez es como dicen algunas personas, en mi país, «necesitamos otro Trujillo, pero que no mate a personas». La ignorancia y su falta de información del pueblo hace fácil que sea manejar, los presidentes que de verdad querían ayudar al país duraban unos pocos meses en el poder, mientras que los corruptos duraban años.
9-Los países que poseen una buena educación sus niveles de delincuencia y pobreza son menores.
10-Son 3 películas no 2, claro está la 3ra se basa más en cosas biológicas y en soluciones, «eso no merece la pena mencionarlo no puedo refutarlo y es una buena idea», como te dije anteriormente, trata de decir aunque sea algo bueno de las cosas, nada es perfecto y de todo se aprende. Peter Joseph por lo menos decía «no todo ha sido malo».
11-¿tienes una mejor solución a los problemas?
¿Equilibrar la economía?, difícil en una cultura que se educa con egoísmo, además tiene que haber un grupo que no tenga mucho, para que trabaje para los más altos.
Desmentiste a Zeitgeist, pero presenta otra solución, es obvio que el sistema tiene fallas, te mostraste en contra que a veces parecías un Religioso, capitalista que apoya la guerra. Dices que es obvio lo que dice Zeitgeist, que el mundo ya lo sabe, entonces ¿por qué no cambia?¿si esta mal por qué las personas siguen igual?¿por qué hay personas que sufren?
Diste a demostrar que la mayoría de los argumentos de son falsos, y te apoyo, pero tampoco te quedes ahí parado, «desmentí punto», continua, son 3 «documentales».
12-No todo el mundo piensa que las cosas están bien o que están mal, no todos saben o ignoran. Quizás eso que leí de 20/60/20 sea cierto, no lo sé.
13-¿Cuál es el futuro de la humanidad?
Algunos de mis argumentos son muy ambiguos, no sabía como expresarlos.
Hola drako, gracias por comentar. Voy respondiendo lo que dices:
1.-Tráigame referencias acreditadas de lo que usted dice sobre los dioses paganos y la Biblia. Me limito a refutar lo que dice el filme y la bibliografía adicional consultada con las dadas en las dos investigaciones previas que he tomado como puntos de partida. Con esas fuentes es que he hecho la tabla. Hay diccionarios de mitología egipcia como el de Routledge que me han servido de ayuda y que corroboran lo que digo.
De hecho, nadie sostiene que la Biblia sea un libro «original». Sin embargo, pedir que lo sea o criticarla por tomar cosas de otras culturas es bastante idiota porque se quiere, implícitamente, que haya cierta «pureza» cultural en las Escrituras. Eso implícitamente es un argumento prorreligioso.
2.-Eso no es tan cierto como dices, y no sé de qué fuente sacas que la iglesia le dio el nombre de «edad oscura», a lo sumo eso lo han usado los historiadores, pero los de Grecia, cuando hablan del periodo previo, si bien recuerdo, a la época de esplendor en que surge la poesía y la filosofía. En sí, los especialistas, como señala la «Historia Universal» de la editorial Salvat, han revisado el medioevo y la acusación a la iglesia de estancarnos en la barbarie no es del todo cierta, porque tiene sus matices. Le explico brevemente.
Como usted dice, cayó el Imperio Romano y empieza la Edad Media, pero no exactamente por este evento sino por lo ocurrido después; se fueron al quinto pino sus instituciones y sus conocimientos se dispersaron, quedando ignorados por siglos. Ya entre los siglos XII y XIII se empezó a rescatar ese conocimiento perdido a nivel masivo, con la escolástica medieval y el auge de las universidades. Como antecedentes directos, el imperio que hizo un esfuerzo por rescatar esos saberes clásicos fue el de los otones por su interés en el derecho romano. Años más tarde, esto se hizo más notorio cuando se edificó la Universidad de Bolonia, especializada en el área jurídica. Además, si el Medioevo era tan oscuro, ¿por qué los bizantinos conocían a Aristóteles con mayor antelación que los otones? ¿Por qué los musulmanes de Saladino sabían más de matemáticas que los cruzados francos?
Eso nos obliga a ver esa época desde otra perspectiva, más dinámica e indulgente pero no por ello menos crítica. Si a eso le añades que con las invasiones bárbaras se echaron las semillas para el feudalismo y la vida agraria por encima de la urbana, la «edad oscura» a la que te refieres se debió a causas mucho más complejas. La Inquisición, sí, fue desgraciada, para qué negarlo, y la escolástica fue dogmática, pero entramos aquí en las paradojas. Esa escolástica fue la que sacó del atraso a Europa, aunque tuvo muchísimos defectos, todos indeseables. Fue la que le devolvió a Occidente lo que había perdido con las guerras: las academias donde se formaba la gente en educación superior.
3.-Sí, eso que dices es razonable, aunque es mejor ceñirse a las pruebas. Yo insisto: no es que el gobierno quisiera ese ataque, sino que hicieron leña del árbol caído, y para colmo de eso se aprovecharon los republicanos para hacer alarde de su potencial militar creyendo que todos se alistarían alegremente para pelear con terroristas islámicos, como si estos fueran los años 40. Esa guerra ha traído muchos perjuicios y gastos innecesarios. Si de por sí se da mucha plata al ejército en tiempos de paz, imagínate en la guerra (esto desmiente la visión sesgada en que las guerras se hacen exclusivamente para hacernos ricos; la historia ha probado que normalmente nos empobrecen).
4.-Si no sabes economía, no hables de economía porque la vas a cagar. Y eso hace Zeitgeist. El dinero no causa los males, pero la malversación de fondos sí. Uno no puede dirigirse a las cuestiones de fondo abordando mal las formas, es decir, los argumentos superficiales que le sirven de sostén a los de fondo. Lea mi post sobre Zeitgeist: Addendum y verá por qué no le creo nada a ese seudodocumental cuando habla de economía.
5.-Pues no veo a Zeitgeist diciendo que la iglesia o la religión han hecho cosas buenas de vez en cuando, o incluso que diga eso del capitalismo. El seudodocumental es todo aquello que critica, y su intención es idiotizar a la gente. En mi post sobre su secuela Addendum profundizo eso con más pruebas. De buenas intenciones está lleno el infierno.
6.-Los puntos en amarillo son eso, son dudas o espacios razonables. Por algo tienen el criterio de verdades a medias; porque son cosas ciertas que deben matizarse, explicarse bien. Sin embargo, acertar a medias no sirve de mucho. Ya que usted está interesado por las matemáticas y la física, sabrá que no hay espacio en esas ciencias para trabajos hechos a la mitad. Usted no saca raíces cuadradas con la mitad cierta y la otra falsa, pero donde veas lo falso en esas raíces tienes que corregirlo, actuar en consecuencia, ser maduro en ese sentido. Los mejores matemáticos, como Pitágoras, no han sido reconocidos por «intentar» los cálculos, sino por hacerlos.
Zeitgeist ni ha reconocido sus patrañas, así que Peter Joseph no tiene derecho a decirme en qué consiste la razón cuando él no la usa. Ni siquiera parece intentarlo con las referencias malísimas que utiliza. Decir que Zeitgeist lo hace es como disculpar a los curas pederastas diciendo que al menos intentan vivir en castidad, aunque puedan ceder a los «pecados» carnales.
7.-No lo pienso, tranquilo, que te escribo desde Venezuela y estamos mil veces peor que en tu país. Y eso es culpa del gobierno, no del «capitalismo salvaje».
8.-Olvídelo, nada de Trujillos en su isla, a otro perro con ese hueso. Es como pedir que vuelvan los fascistas a Grecia con las tonterías que han hecho Tsipras y sus amigos. Las dictaduras no ayudan a nadie salvo al líder. La culpa de malversar los préstamos dados a su isla es de sus políticos, no de los gringos. Es como que usted sea campesino, que el hacendado le preste la vaca para ordeñarla y tener dinero extra con ella, y que luego te la comas sin sacarle la leche para después echarle la culpa al hacendado.
9.-Sí, es una perogrullada, gracias de todas formas.
10.-¿Y? Las tres son idioteces. Ya desmentí las primeras dos. Cuando tenga tiempo hago lo mismo con la tercera. Joseph es un hipócrita y un mentiroso con esa frase.
11.-Ja, ja, ja… hostias con eso. No presento mis «alternativas» porque la ciencia está haciendo eso y los cambios los tienes en tus narices, aunque aparentemente estamos peor que antes. De todas formas en mi post sobre el Addendum muestro mis bocetos personales de propuestas que deben empezar con cosas tan básicas como aprender economía de verdad o recibir educación ambiental para usar eficientemente la energía. Mas bien este es un «manual» que enseña lo inverso: cómo NO hacer las cosas. Ahí tienes la pista.
12.-Eso no viene al caso.
13.-Lea la ciencia ficción de Isaac Asimov. En su literatura hay algunas aproximaciones al respecto.
Hola,
Gracias por responder Ylmer Aranda:
Sobre las fuentes de Jesús, hace tiempo que había leído eso sobre que hay historias de la biblia que aparecen antes de que están fueran escritas en ella:
-Horus, en realidad no se sabe si al que se refieren algunos jeroglíficos sea a él, se representa por un águila, pero no siempre significan «Horus», y eso tal vez sean errores de traducción.
-El pueblo de Israel no se menciona en la historia de Egipto, en la clase de historia de la universidad no se viene a mencionar a Israel hasta que aparece el cristianismo. Había leído que en realidad eran tribus nómadas, lo más seguro asimilaban la cultura del lugar por donde pasaban, o que eran un pequeño pueblo de sumeria(hace tiempo me puse a investigar el origen del pueblo de Israel, y no encontré mucho).
-Cuando vi la película «Agora», me pregunte «como vivían los egipcios y romanos en Alejandría con sus dioses», investigue y encontré que no habían muchos conflictos con eso, que los romanos asimilaron a varios dioses egipcios, etc.
Con la edad media, los musulmanes anteriormente amaban el conocimiento, había una universidad que reunía el conocimiento del mundo mandando a personas a otras parte, hoy día no es así, después de que apareció un «pastor»(o algo parecido a un profeta o eso), que dijo que los números eran cosa del diablo, fueron prohibidos y esa etapa de brillo musulmán se acabo, Neil Tyson lo explico en una charla cuando alguien le hizo una pregunta relacionada con ese tema.
La iglesia por otra parte, concuerdo con tigo tuvo cosas buenas, unió a varios pueblos de Europa y dio educación a varias personas del pueblo(la peor de todas, pero era algo). Algunos le llaman «edad oscura» por el estancamiento del desarrollo de las ciencias(no había muchos científicos en la época), la peste negra, entre otras cosas. La iglesia prohibía mucho con la inquisición, mi maestra de historia cuando dio la introducción al tema de la edad media, dijo que en este periodo no había mucho desarrollo de artes, lo hubo pero muy pocos. La cosa comienza a cambiando ya para el siglo XII o XIII.
Para los bizantinos, fue lo que quedo de roma, el imperio romano se dividió en dos, la otra mitad se dividió y ellos siguieron desarrollándose, su arquitectura era sorprendente como la santa sofía. Algo más que favoreció en su desarrollo fue su posición para el comercio, un punto de unión entre oriente y occidente.
Para la edad media no se puede alejar mucho de Europa, ya que el resto del mundo siguió su camino parte de Roma. He leído que no fue una época tan oscura(obviando la inquisición y todo eso), tiene su lado bueno, como todo. Pero luego lees «las peores prohibiciones de la iglesia», «tradiciones extrañas de la edad media» y cosas como esas, comienzas a perder la esperanza de nuevo… T_T
Con Trujillo, su periodo no fue del todo malo, tu y yo sabemos bien que todo tiene su lado bueno, las personas lo dicen por el desarrollo que tuvo en país en ese entonces, museos, economía(peso dominicano a la par con el dolar), escuelas, televisión, pago total de la deuda externa, un tren que conectaba al norte con el sur, mucho de eso lo destruyeron las personas cuando Trujillo murió, por la falta de educación de estos grupos, volvieron los lideres avariciosos y el país volvió al mismo agujero donde estaba. Lo que las personas ven es el progreso del país y lo que quieren es otro que le den ese impulso, no lo tomes tan literal. Recuerda que todo tiene algo bueno, solo debes cambiar el angulo con que lo ves.
Con la solución a los problemas, como dices, ser ambientalista no es suficiente, pero es una solución, se debe mejorar la educación, y cambiar varias cosas en las costumbres de las personas. Cuando ves a un grupo de niños de 6 a 10 años tirando la basura de lo que comen a la calle, te hace preguntar «¿Que estamos haciendo?». hace tiempo hablé con algunos compañeros sobre «si se eliminaría el dinero desaparecerían muchos de los problemas que tenemos, pobreza, clase social, que se trabajaría por el bien común», ellos dijeron, que si que es verdad, pero que sería algo imposible: que motivaría a las personas a trabajar, nadie quería desprenderse de lo que ya tiene y sería un cambio muy grande para la sociedad. Nuestra sociedad esta basa en el capitalismo algo como eso sería un cambio muy brusco, no se puede hacer tan repentino, pero tan poco podemos permanecer igual, (me imagino si logramos llegar a la era espacial con el sistema capitalista «planetas y satélites naturales a mitad de precio», jaja da risa de solo pensarlo).
Mi profesor de música una vez nos dijo, «el dinero no hace falta, solo hay una mala distribución de las riquezas», es cierto, pero no se que pasaría si se distribuyeran las riquezas.
Como dije con Trujillo, la falta de conocimiento del pueblo hicieron que se cometieran las cosas más estúpidas, mi profesor de historia de secundaria dice que siente vergüenza de la historia de mi país, lo mismos errores uno tras otro, solo digamos que un 5% de la población de mi país tiene conciencia de lo que pasa realmente, tal vez menos. Mejorar la educación es un paso, una conciencia ambientalista es otro(hay que mantener las relaciones simbioticas de la naturaleza). Como dijo Carl Sagan «vivimos en un mundo muy dependiente de la tecnología y la ciencia, y casi nadie sabe de ellas».
PDT:
sobre las fuentes de horus, fue en foros y paginas sobre la civilización egipcia, los otros día investigaba en ellos lo de horus y había muchas preguntas en estos foros sobre zeitgeist y horus, ahí fue donde leí que había varios horus por problemas de traducción o que cada ciudad tenía su propia versión del mito.
Vale, drako, que estuve un día sin poder conectarme por cuestiones ajenas a mi voluntad. Voy a lo suyo.
Cuidado con las páginas web. Esas son las últimas a las que usted debería recurrir para investigar seriamente el tema. Me hace una gracia loca que parte de las fuentes que dices vengan de foros donde normalmente la seriedad es lo que menos cuenta y es donde mucha gente cree ser experta o conocedora en temas que no conoce. Aún suponiendo que hayan distintas tradiciones de Horus (de todas formas los expertos advierten la riqueza de las tradiciones politeístas egipcias), eso no le resta validez a lo que he dicho ni prueba que Zeitgeist tiene la razón, porque de todas formas lo que afirma sigue siendo falso.
De hecho, mi principal sospecha es que muchas de esas atribuciones de montones, miles, de mitos de Horus, como atribuyen esos foros, no sean tan ciertas como parecen. Para un imperio tan vasto y poderoso como el egipcio, lo más saludable habría sido dejar la presencia de numerosas versiones de esos mitos, pero no tantas que perjudiquen la unidad religiosa que de perderse habría socavado la unidad política y, por tanto, la unidad social. Para un imperio al que no le faltaban enemigos, Egipto se habría cuidado de diversificar sus creencias, aunque las fuentes documentales existentes (e.g., inscripciones en obeliscos, papiros, esfinges, pirámides) nos previenen que muchas de esas «reinterpretaciones» del misticismo politeísta seguían las intenciones del faraón o de sus sucesores. Se sabe muy bien que a ellos les encantaba glorificarse arrimando la brasa a su sardina con tal que las versiones de dioses como Ra cuadraran con lo que a ellos les convenía creer o que creyeran de ellos.
Así que mucho ojo con eso. Sigamos.
Como he afirmado, cualquiera que esté bien informado sobre la historia del cristianismo sabe que comparar a Horus con Jesús es como comparar a Krishna con Quetzalcoátl. Podrán haber parecidos razonables (por algo les llaman dioses), pero eso no justifica ignorar las diferencias y sólo tomar en cuenta sus semejanzas, como si una fe y otra tuvieran que ver cuando realmente no tienen nada que ver.
Para empezar, por lo que dije y que veo que no se ha leído: que la historia del cristianismo empieza con la historia del judaísmo. Información hay de sobra sobre ello. Se sabe, por ejemplo, que los judíos tenían muchas dificultades para integrarse en zonas cuyas culturas eran distintas a las suyas porque según el Antiguo Testamento era una abominación la adopción de ideas foráneas y de dioses que no fueran Yahvé. Por supuesto, eso no significa que no recibieran nada de otras culturas porque se conoce a ciencia cierta que las civilizaciones de Mesopotamia fueron las que más aportaron a la cultura judía, la cual se las arregló para «despaganizar» lo más que pudo dichas influencias en las Escrituras.
Eso sí, nada de volverse locos buscando referencias paganas y astrológicas hasta los tuétanos en la Biblia, por favor, dejémonos de ridiculeces. También hay que ser cautelosos con el sincretismo practicado por los romanos, porque muchos no saben o no quieren enterarse que sobrados ritos sincréticos tenían escasos practicantes, como el mitraísmo romano y el culto a Isis, y que por ende o no le tocaron una fibra al cristianismo o lo hicieron ínfimamente. Pero como digo, esa historia es larguísima, muy enredada y explicarla punto por punto es algo que no vas a aprender en un seudodocumental, porque para empezar éste no te insta a hacerlo con fuentes de verdad, sino clicando aquí y allá en Internet. Si usted hace eso, no está investigando.
Lo demás del islam, el medioevo y la iglesia católica es algo que he discutido muchísimo con bastante gente, así que paso de largo, salvo unas cosillas que quiero añadir. Uno, que el islam perdió su «época dorada» por más razones que la señalada por Tyson (aunque ojo, no digo que él se equivoca, mas bien lo opuesto) y que su decadencia como potencia imperial (i.e., la imperial como la sarracena o la otomana, de eso le hablo) fue lenta, progresiva, y podría atribuirle principalmente motivos bélicos, económicos y geopolíticos. Dos, sería incorrecto decir que la Edad Media tuvo «una» peste negra cuando hubo en realidad muchas pestes. Tres, que no veo que realmente la iglesia haya hecho algo «bueno», sino que llegó a atinar en varias cosas, pero que lamentablemente sus intenciones eran más ideadas para preservar la supremacía del clero que creía en la universalidad de la doctrina cristiana.
Y vale, que según investigo los bizantinos brillaron en muchas cosas, menos en lo político y en lo militar porque fueron un desastre tras otro hasta la toma de Constantinopla.
Se lo agradezco pero no. Ni Trujillos que maten, ni Trujillos que no maten. No queremos más Trujillos, ni más Castros, ni más Pérez Jiménez, ni más Pinochets, ni más Pinillas, ni más Allendes, ni más Porfiriatos. Cambiar el ángulo no cambia nada, la política no funciona así. Acertar en unas cosas positivas, o el habernos legado algo que haya quedado para la posteridad no es argumento para pedir el retorno de esos regímenes pero quitándole lo que no nos gusta o no es bueno, como si fuera un cherry-picking pero en los jefes de Estado. Porque hasta Calígula, Nerón e Iván el Terrible hicieron algo bueno, ¿o no? Y no veo a la gente gritándole vítores para mejorar a la nación, ¿o usted ha visto alguno que lo haga, salvo en neoestalinistas y neonazis?
Lo de la educación es algo bien sabido. Y lo del dinero… cónchale, ¿podemos dejar de echarle toda la culpa al capitalismo? ¿Es que acaso los norcoreanos quebraron su economía por aliarse al ALCA? No, ¿verdad? Lo mismo debe decirse de Cuba y de China. Hubo economías precapitalistas (mejor dicho, precolombinas, para no usar términos equívocos) que se fueron al quinto pino por mala utilización de los recursos, y lo que hacían era comerciar con trueque. Eran economías de etnias que supuestamente eran «ambientalistas», como la de los mayas.
Espero que esto despeje tus dudas.
Lamento la tardanza de responder, con el inicio de la universidad me olvide de muchas cosas.
Me despejaste algunas dudas pero me dejaste otras:
¿Qué solución presentas a las cosas que no están bien?
Porque,por lo que se puede interpretar de lo que escribes, dices que algo no esta bien pero hay que dejarlo igual, es que es extraño, no entiendo cual es tu percepción del mundo. Te muestras tan escéptico que hasta duele verlo.
Mira… no es que creas en todo, pero tampoco lo niegues todo, simplemente muéstrate neutral y di los factores positivos y negativos, eso es lo correcto en un trabajo de investigación, como siempre me lo recordaba mi profesor de «Metodología de la investigación», porque yo también era así. Si vas a refutar algo, que presente alguna solución, no dejes el espacio vacío que ocupaba esa idea di otra(como en las empresas cuando buscan ideas nuevas, aunque digan que no a uno buscarán otra), a menos que todo deba permanecer igual, tal vez solo así.
Si mi odio al capitalismo es molesto, es porque vengo de una clase muy baja, 6 horas de electricidad al día y 2 de agua, en un paraje. Mi madre, con esfuerzo logró mejorarnos la vida, vivir en la ciudad, estudiando es escuelas publicas con educación muy mala. Logré completar mi bachillerato en una de las mejores instituciones de la ciudad, gracias a que se me presento una oportunidad de beca y la universidad por igual. De toda mi familia yo soy el que tiene la mejor educación, siempre me dicen que no debo quejarme de la vida por ese motivo. Mi hermano mayor dejo la escuela diaria y se puso a trabajar a los 16 para estudiar los sábados, estaba en una escuela técnica, pero no supo aprovechar bien la oportunidad y ese fue el problema.
Aunque yo haya logrado avanzar y un par de parientes por igual, siempre me digo si puedo hacer algo para ayudar al resto de mi familia y las demás personas, no puedo hacer mucho, soy solo uno y no tengo los medios para ayudar en este momento. Siendo maestro tal vez ayude en algo, aunque no para ellos, sino para la futura generación.
Este es el motivo por el cual odio al capitalismo, un sistema para que otros estén bien unos deben estar mal.
¿Por qué te digo esto? porque es mejor preguntarse por que las personas dicen o hacen algo antes de cuestionarlas, y te he dado el porque de mi enojo.
Creo que deberías cambiar un poco la forma en la que refutas, bueno, quien soy yo para juzgarte, no te conozco, solo puedo conocer a la persona que está entre las palabras que escribes. Esta es una página de escépticos, tu actitud es normal dentro de esta categoría, así que no tienes porque escucharme.
Suerte y gracias por todo…
Vale drako, o drakolite, porque tu comentario apareció en moderación ya que modificaste tu nickname, vamos finalmente a lo que usted dice.
El desprecio al capitalismo que usted tiene es más por vivencias personales que por otra cosa. Yo en tu situación habría hecho lo mismo, pero tendría que añadirle argumentos racionales e investigados de por qué no me gusta «el sistema». Culpar al capitalismo es pecar de simplón; ¿qué pasaría si volvieras en el tiempo y vivieras en la URSS? Verías que tendrías problemas muy fuertes de pobreza también, y peores que en el capitalismo gringo; ¿o es que la gente emigraba masivamente al «paraíso» de la China de Mao o a la Rusia de Stalin? Remítase también a las civilizaciones que sin saber nada de capitalismo invadían países, tenían a la gente en la miseria y arruinaban el ecosistema.
Si lo que usted busca es una propuesta de cambio, vamos por la lección más obvia: por descartar lo que no es, lo que es incorrecto o es dañino. Ese es mi método. Yo no suelo decir lo que debemos hacer sino lo que no debemos hacer. Comenzando por dejar de alabar dictadores, tiranos y toda suerte de crápulas que se consideran como salvadores del mundo.
Acá, por cierto, escribí recientemente todo un post sobre por qué las tiranías apestan: https://sabiduriaheretica.wordpress.com/2015/09/05/la-macroestafa-de-las-tiranias/
Mire que una de las «alternativas» que se han puesto de moda al capitalismo y a la monarquía en España ha sido Pablo Iglesias y su partido-secta de Podemos. Yo no me tomé en serio muchas cosas que decían de él porque salían del PP hasta que lo vi en YouTube, ante un canal iraní de televisión, hablando maravillas de la Revolución francesa, de la guillotina y del malnacido de Robespierre. Si eso es lo mejor que Pablo puede ofrecer, entonces, si yo fuera ciudadano español, votaría por un partido más cuerdo y optaría incluso por hacer reformas a la realeza para hacerla más democrática.
Y lo mismo vale en el mundo del escepticismo. Yo no puedo darle igual valoración a todo porque no todo está basado en evidencias, hay muchas estupideces ahí afuera. Es imposible ser «neutral» ante aberraciones como Zeitgeist porque su cantidad de falacias y mentiras es inocultable; no son errores menores sino mayores. Si alguien va a presentar propuestas en base a esas mentiras terminará haciendo lo mismo que un médico charlatán para curar una enfermedad: va a empeorar la salud del paciente o le cegará la vida. Uno no puede ser «equilibrado» en esas circunstancias, como si el conocimiento y la superchería conspiranoica tuvieran el mismo peso.
Porque vamos a ser justos, entonces, partiendo de esa premisa suya; ¿le daría un juicio «equilibrado» al terrorismo islámico de ISIS? Dígame, ¿qué cosas buenas le rescataría a esos crímenes religiosos? Yo no los veo. Yo no veo factores positivos en explotar monumentos arqueológicos ni en decapitar personas, ni en la imposición de la sharia por la fuerza.
Así que sencillamente puedo cambiar muchas cosas mías, menos la rudeza al refutar tonterías. Menos aún cuando las evidencias son contundentes y las injusticias son patentes.
Suerte para usted también. Chao, estoy a la orden.
Vi el documental hace un tiempo, y no le vi ni pies ni cabeza, al menos en las 2 segundas partes. (La primera parte, ni siquiera me interesaba).
Discrepo contigo en el apunte que has hecho sobre la Escuela de Austria de economía. Primero, porque nada de lo que sostiene esa tradición económica, tiene nada que ver con lo que se sostiene en Zeitgeist. Lo de Zeitgeist, simplemente no tiene ningún sentido. El sistema financiero en la actualidad, (con Banca Central o Reserva Federal, y reserva fraccionaria), simplemente no funciona como lo explican en Zeitgeit. El banco si necesita tener depósitos para prestar dinero, y en Zeitgeist no parecen entender que el dinero se devuelve después de haberlo prestado, en un momento en el que puede haber una masa monetaria distinta en circulación. No hay nada que tenga que ver con nada de esto en la Escuela austriaca.
De hecho, la escuela austriaca, o los economistas que se consideran parte de ella o influenciados por ella, no son ninguna masa homogénea. En general, tienen opiniones muy variadas y opuestas en casi todos los temas, ya sean económicos, o políticos. Publican en las principales revistas científicas, utilizan el método científico de la misma manera que lo puede hacer cualquier otro economista, y tienen muchos aportes hechos que se incluyen hoy en día dentro de la ortodoxia económica.
Además, el punto de vista austriaco a la hora de analizar la economía, (lo que convierte a un economista en austriaco) es ya fácilmente asumible por buena parte de los economistas, se consideren austriacos o no. Individualismo metodológico, (solo los individuos actúan, una colectividad no es un organismo autónomo), utilidad y costes subjetivos, preferencia temporal, no neutralidad del dinero (si inyectas o sacas un montón de dinero de golpe en una sociedad, lo único que ocurre no es que los precios suban o bajen, sino que suben o bajan de forma descompensada, unos cambian de forma desproporcionada en comparación con otros creándose falsos mensajes de escasez o abundancia al consumidor, al inversor o al ahorrador), etc. etc.
Hola, Iñaki, agradezco su comentario. Si de las tres partes Ud. no le ha visto pies ni cabeza a las partes II y III del seudodocumental, añada que la primera parte tampoco la tiene, indistintamente de si le interesa o no.
En mi post sobre Zeitgeist: Addendum hice aclaratorias sobre qué ocurre con el dinero cuando se presta y por qué matemáticamente no es deuda.
También hice, como Chemazdamundi, un pequeño resumen de por qué sí están enlazados con gente de ultraderecha, y que si hay conexiones del filme con grupos de libertarianos es no solamente porque muchos de sus autores están asociados a ese partido político, sino porque el mismo Peter Joseph admite que lo respalda. En el Addendum le hacen propaganda a Ron Paul e incluso lo han citado como fuente de autoridad. Que yo tenga conocimiento, no son pocos los libertarianos de los que he tenido noticia los que han difundido Zeitgeist o en su defecto lo han usado como fuente, como vi una vez en el Frente Ateo Libertario.
Eso sí, indistintamente de si estas conexiones son circunstanciales o si son más que ciertas, lo que consta es que Zeitgeist miente, y lo hace con eme mayúscula.