Cuando desmantelé las falacias de una imagen viral a favor del gobierno dictatorial de los Castro en mi artículo titulado Cuba: la isla de la infelicidad (el cual ha sido reproducido en Cubaencuentro.com con mi autorización), tuve el presentimiento de que habrían reacciones por parte de sus partidarios, quienes actuarían airadamente al saber que han abusado de su credulidad con datos con los cuales no están familiarizados; estos datos siempre están disponibles en fuentes oficiales cuyos informes, si bien tienen datos confiables, no sólo suelen poseer un vocabulario pesado sino que también suelen estar en inglés, por lo cual muchísimos hispanohablantes no hacen una parada en su viaje internetero con el objeto de contrastar si lo que dicen ciertos medios de comunicación concuerda de verdad con lo que ha sido mencionado en los organismos internacionales.
Por lo que he observado recientemente, la arremetida de la izquierda reaccionaria ha sido furiosa, pero no en contra de los mentirosos en sus filas sino en contra de quienes les quitan su careta de estafadores ideológicos. Por tanto, lo que se hará subsecuentemente es contestar las atolondradas dizque refutaciones de los castrocomunistas cuya línea argumentativa se asemeja a la de Humberto Herrera Carles, quien ya redactó toda una entrada de su blog para intentar desacreditar mi campaña contra la desinformación mamerta/ñángara/chaira con la cual parece haber gente empeñada en perpetuarla.
He de citar textualmente, desde luego, las afirmaciones de Herrera Carles.
a- Las manipulaciones son evidentes desde el título: Cuba en el Índice The Happy Planet Index 2012 Report está en el lugar 12 en el mundo.
Aunque no discurro en ese tema en mi entrada, no estaría de más hacer tres aclaraciones preliminares pertinentes. Primero, isla de la felicidad es el nombre en tono burlón que muchos venezolanos le ponen a Cuba, especialmente los que no congenian con el chavismo (ignoro si esto es así en otras partes de Latinoamérica); yo uso esa denominación como venezolano, aunque con un prefijo. Segundo, el National Bureau of Economic Research (NBER) sostiene que este estado supremo de ánimo es algo tan complejo y tan subjetivo que no se le puede cuantificar con facilidad, razón por la cual hay que tener cautela con esas listas “mágicas” que establecen rankings de países con mayor número de caras sonrientes.
Tercero, es necesario acotar que el Happy Planet Index (HPI) no es aún una ONG reconocida mundialmente, por lo cual ésta no se le ha visto citada por entes oficiales ni se le ha considerado todavía como una fuente acreditada; la causa más probable de ello es, notando la advertencia previa del NBER, que el HPI calcula la felicidad con apenas tres variables (i.e., nivel de bienestar, esperanza de vida y huella ecológica), cuando deberían ser más (e.g., estabilidad económico-política, derechos humanos, igualdad social). Sin embargo, las matemáticas del HPI son congruentes pero objetables.
Aún si los números del HPI (The Happy Planet Index: 2012 Report, p. 25) fueran irrebatibles, es bastante claro que la cantidad de felicidad de Cuba es superada por varios países. Si el ranking del HPI fuera una carrera de Fórmula 1, los primeros diez autos en terminarla serían los de Guatemala, Venezuela, Nicaragua, Panamá, Jamaica, El Salvador, Belice, Colombia, Vietnam y, principalmente, el de Costa Rica, cuyo victorioso piloto saluda con la mano mientras pasa frente a la ondeante bandera a cuadros. No obstante, el monoplaza de Cuba llegaría a la meta en la derrota, con el motor recalentado, sin el récord de la vuelta más rápida y sin acumular puntos para lo que le queda de temporada. Cuba es el Pastor Maldonado de nuestra América Latina.
b-Lo de la Unicef se refiere a desnutrición crónica, Cuba no tiene y este plebeyo habla de 2do lugar detras (sic) de Chile jajajajaja como algo malo, puro cantinfleo, si miran los datos de la Unicef 2012 Cuba tiene en los datos de «bajo de peso al nacer» 5.2 % y Chile 5.9 %.
Hay que ser un cobarde intelectual como para insultar a los demás recurriendo a términos clasistas como “plebeyo”, y hay que tener la moral por el suelo como para darle a quienes piensan distinto un trato discriminatorio con esos términos tan denigrantes. Además, hay que ser bien tonto como para inventarme declaraciones porque nunca he dicho que el segundo lugar de Cuba en nutrición es malo, sino que esa afirmación de la imagen viral es falsa, sobre todo si viene de Kaos en la red, Cuba Debate y la entrevista de José Juan Ortiz con la BBC. Si discuto las cifras del 2006 y del 2009 no es por sesgo sino porque esas han sido referenciadas por esas páginas de Internet sobre las cuales hablaré con detalle más abajo. Ese es el as que guardo bajo la manga.
Atendiendo a la “refutación” de Herrera Carles, no hay desnutrición crónica en Cuba, pero en Chile tampoco la hay porque según la FAO (Perfiles nutricionales por países. Chile. Octubre del 2001, p. 18) sostiene que ésta “ha desaparecido” en la población infantil menor a los dos años. De hecho, cabe destacar que: a)la desnutrición infantil, si tomamos en cuenta la definición de la Unicef, se mide considerando todos los indicadores nutricionales, no solamente el porcentaje de niños con bajo peso al nacer; b)también utilicé los informes de la Unicef del 2006 y del 2009 porque su información es más completa que en los enlaces del 2012 señalados arriba, los cuales tienen en varios países casillas marcadas con un guión (-) que indica la falta de datos disponibles (véanse las notas de la Unicef aquí); y c)si hice hincapié en el gráfico 1 del boletín Desafíos de la CEPAL (abril del 2006) es porque allí se habló globalmente de la desnutrición infantil sin irse por las ramas con esos laberínticos indicadores.
En efecto, y ya que Herrera Carles tiene una gran insistencia en el indicador nutricional del bajo peso al nacer según las estadísticas de la Unicef en el 2012, decidí hacer otra gráfica con la misma muestra de veintitrés países: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Felicitaría a Cuba si no fuera porque Antigua y Barbuda, que no está en el gráfico, rompió todos los récords con un 5% de bajo peso al nacer. En Asia, Corea del Sur venció a este país americano con un 4%.
c-Sobre las Drogas: El articulista ignora o no quiere saber, que en Cuba no hay bandas del narco, saben que Cuba no es lugar para eso, que su argumento de la ruta es mentiroso, porque cuando Ochoa y Cía. estaban implicados, si Cuba era una ruta segura. A partir de la Causa I y II, se quemaron miles de toneladas que tiraban al mar los narcotraficantes para que vinieran a recogerlas, esa acción y las altas condenas de aquel que traficaba, el enfrentamiento directo con la operación «Coraza» a los incipientes vendedores de marihuana en Cuba hace años, desmonto todo un aparataje que del Caribe Jamaicano y demás tenían por origen, es el enfrentamiento directo sin tregua contra ese flagelo es lo que ha impedido que entre el narcotráfico internacional y sus carteles en Cuba.
Lo de Ochoa y sus crápulas es una falacia de la pista falsa porque no es eso lo que se está debatiendo, sino si Cuba tiene problemas con las drogas o no según la ONU. En su Informe Mundial sobre las Drogas del 2010, la ONU no sostuvo que hay narcotraficantes en Cuba, sino que hay narcotraficantes cubanos vinculados con el tráfico de cocaína; añadiendo a lo expresado en mi anterior entrada sobre Cuba, esos delincuentes están radicados en los Estados Unidos. En otras palabras, una cosa es la existencia de pandillas criminales en esta isla ―lo cual no ha sido dicho ni por la ONU ni por mí― y otra muy distinta es la presencia de células delictivas en los Estados Unidos cuyos integrantes son de origen cubano ―lo cual sí dijo la ONU.
Si el lector tiene sentido común sabrá que el narcotráfico se mueve con las mismas leyes de la economía legal en las que hay, entre otras, oferta, demanda, productores, consumidores, intercambio de bienes, activos, pasivos y la más importante: las rutas comerciales. Las rutas comerciales son más rentables mientras éstas sean más largas, amplias y seguras, lo cual las hace competitivas en detrimento de aquellas que sean más cortas, angostas e inseguras. Ninguna ruta comercial puede funcionar sin tiendas, sin tenderos que las atiendan, sin facilidades para el transporte de la mercancía y sin clientes.
Al aplicarse este razonamiento en el tráfico de drogas, se puede vislumbrar que la economía del crimen tiene criterios geográficos. Es palmario que en América las vías occidental (en Centroamérica) y oriental (en el Caribe, tocando el océano Atlántico) de la cocaína tienen más clientes por el hecho de atravesar más países, por lo cual sus ganancias son mayores. Hoy día, un narcotraficante con cinco dedos de frente lo pensaría mil veces antes de atreverse a llevar estupefacientes a los Estados Unidos cruzando la isla de Martí, la cual es como una alcabala que retiene cuanto se le atraviesa; además, con el fulán Ochoa fuera del tablero Cuba se quedó sin tiendas ni tenderos de sustancias ilegales, por lo cual las demás rutas comerciales del crimen en América adquirieron mayor importancia de la que ya tenían.
Por consiguiente, si mi argumento sobre las rutas comerciales de la droga fuera una mentira, ¿por qué el Informe del 2010 de la ONU tiene dos mapas que explican esto concisamente? En esos mapas de la ONU se refleja este cambio sustancial al revelar el engrosamiento de la ruta occidental y la diversificación de la oriental. Desde 1998 hasta el 2008, la ruta de Cuba no se murió de inanición sino que adelgazó, con más caminos abiertos para la cocaína en África y en Europa cuyo punto de partida está en Sudamérica. Ergo, y de acuerdo con la ONU, la droga en Cuba sigue siendo poca, la cual seguramente es recibida mediante narcotraficantes temerarios que con tal de hacer dinero fácil arriesgan sus inversiones en un país hostil a sus actividades ilícitas, aunque también con la ayuda de sobornos a funcionarios públicos corruptos.
Cuba le ha propuesto varias veces firmar un tratado de cooperación al principal consumidor de droga del mundo EE: UU (sic), y este no ha querido.
Otra falacia de la pista falsa porque no se está hablando de los problemas diplomáticos bilaterales entre Cuba y los Estados Unidos sino de la droga en Cuba según los reportes de la ONU; reportes en los que ha mentido la imagen internetera que defiende Herrera Carles.
Es ridículo, poco serio y calumnioso que unas cuantas plantas de marihuana, y algún que otro drogadicto, se diga de las drogas de un país. En Cuba no solo no es un flagelo a resolver, sino que además se ayuda a terceros países a enfrentarlo desde el punto de vista de Salud.
Lo de la marihuana en Cuba no lo dije yo sino Raúl Castro en su discurso de la CELAC 2013, así que el señor Herrera Carles puede guardarse su acusación de calumnia en el bolsillo. Por otro lado, no creo que Cuba haya encarado con éxito el lío de la droga con otros países porque a juzgar por los datos y mapas de la ONU ya discutidos, ha habido un aumento del consumo de la cocaína en México, Canadá y Europa aparte de una ampliación de las rutas comerciales del narcotráfico hacia el Este. Es decir: en un contexto global, Cuba no mató la hidra sino que le cortó una de sus innumerables cabezas.
P.D (sic) Nótese que dice que en el Informe (sic) de las Drogas 2014 Cuba no aparece, pero en el 2010, sí. Si cuando lo digo (sic), no hay pudor ni vergüenza cuando se quiere condenar a Cuba a ultranza.
Cuba aparece en el Informe de la ONU del 2010 porque la organización tenía datos ―aunque eran pocos― sobre este país y por eso lo mencionó. Sin embargo, es de suponer que esa escasez de información fiable sobre esta nación influyera en el Informe del 2014 porque no se podía discernir sobre un estado del narcotráfico del que prácticamente no se sabe nada o cuyos datos están muy desactualizados. En suma, el Informe del 2010 es más completo que el del 2014 porque sus mapas y tablas estadísticas son tan surtidas como detalladas; que en ambos no esté Tahití no significa que allí no se esnifa.
d- ¿Dónde está el año de confección del cartel? digo (sic) como se utilizan datos a conveniencia de fuentes del 2000, 2003, 2006, 2010 y 2014. Hay que decir que ONEC en ingles (sic) también es Energía, Medio Ambiente y Cambio Climático, pero en fin esas pedanterías son los supuestos argumentos.
Esa pregunta es ininteligible, no tiene sentido, y ni siquiera es una refutación. La imagen mamerta/ñángara/chaira inventó de la nada una organización oficial, aunque también pudo haber confundido las siglas reales de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) al añadirle torpemente una “c” que no iba ahí. En cualquier caso, hago un llamado a la rigurosidad con los nombres de fuentes oficiales porque si se les cambia una letra pasan a ser otra cosa; eso es como si a alguien se le cambiara el apellido por un mal deletreo. Ese tipo de errores no pueden tomarse a la ligera.
Cuba en el IDH de la ONU presenta una esperanza de vida en el 2013 de 79 años (sic) ocupa el lugar del 28 al 35 en el mundo, entre 187 países, donde el primer lugar tiene 83 años de esperanza de vida. En AL y C está detrás de Chile con 80 años y Costa rica con 79 años igual que Cuba. Es decir una Esperanza (sic) de vida alta, por encima de países como EE.UU, Qatar y República Checa. Y todo esto con un país bloqueado por EE.UU, es de risa decir «no ocupa el primero, pero si el segundo» como no puede dejar de reconocer el articulista, ídem con el comentario de la UNICEF. ! (sic) Es que tratando de criticar a Cuba, la ha elevado con creces. Estos resultados solo (sic) son posibles por la vocación humanista de la revolución socialista! (sic)
En el 2013, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) situó a Cuba en la posición 44, no en la 28 ni en la 35, ni en números intermedios (Chile, de hecho, está en la posición 41). La esperanza de vida más alta del mundo se encuentra en Noruega, pero no con 83 años sino con 81,5; Chile y Costa Rica tienen respectivamente 80 y 79,9 años. Ciertamente, Cuba supera a los Estados Unidos en ese indicador (79,3 vs. 78,9 años), aunque los Estados Unidos están en el quinto lugar del IDH por debajo de Holanda, Suiza, Australia y ―valga la muletilla― Noruega. Canadá no ha dejado de ser imbatible porque con 81,5 años de esperanza de vida se ubica en el octavo lugar del IDH.
Por tanto, mi crítica a la imagen viral que afirma la presunta primacía de Cuba en cuanto a la esperanza de vida permanece incólume, sin un rasguño, al igual que mis señalamientos sobre su estatus de nutrición. En el siguiente gráfico se demuestra que: a)Cuba ni siquiera araña la cima (latino)americana en este indicador estadístico de salud; b)Canadá, Chile y Costa Rica ganan de nuevo medallas metálicas en estas olimpiadas; c)el mejoramiento de la calidad de vida en la población ha sido posible en países sin revolución; y d)el IDH es la cuarta fuente consultada en desmentir que Cuba tiene la “esperanza de vida más alto (sic) de América Latina”.
Una observación antes de continuar: los primeros 49 puestos del IDH están ocupados primordialmente por países europeos, aunque hay un número reducido de países asiáticos y americanos. Invito al lector a contar la cantidad de naciones con IDH muy alto que viven el sueño comunista o se inspiran en él, tal como le habría encantado a los bolcheviques.
e- Unesco escolarización: Cuando se dice “aquí y aquí”,en el primero se pueden ver los datos claramente del 2012 de Cuba en nutrición, el articulista quiere que veamos el de alfabetización, pero si buscan el similar de Chile , (sic) podrán comparar lo expuesto por mí en el tema de la Unicef en el tema de nutrición.
Los enlaces de la Unesco y de la Unicef sobre la alfabetización los puse porque eso es lo que se estaba averiguando sobre Cuba y porque hace varios párrafos atrás hice añicos las pistoladas que se afirman sobre la nutrición. Como los números de ambos organismos coinciden con lo dicho por la imagen viral, le di el visto bueno y pasé a examinar la educación cubana no en términos cuantitativos sino cualitativos. Como me comentó en su momento mi amigo PequeñoHereje, “mi universidad puede ser gratuita y abierta a todos, pero si por ejemplo imparte magufadas, religión y cosas sin seriedad no vale la pena o es medianamente despreciable como la educación de poca cobertura y mala calidad”.
PequeñoHereje dio en el clavo porque no se debe dar por sentada la magnificencia de un sistema educativo sólo porque Raymundo y todo el mundo asisten a clases; si ese planteamiento fuera válido, entonces Corea del Norte, cuyos indicadores pedagógicos son astronómicamente altos, sería un sitio estupendo para vivir. Sin embargo, ¿quién no sabe que la educación norcoreana, tan fiel a los preceptos comunistas, está diseñada para enviar a su pueblo al matadero, y que sus centros de enseñanza son corrales donde las personas son tratadas como ganado?
Con Cuba, empero, la situación es mucho menos horrenda que en Corea del Norte, aunque sus gobiernos están cortados con la misma tijera de la Guerra Fría. El sistema educativo en la isla no puede hacer que los ciudadanos cuestionen el Estado socialista porque eso contradice la Constitución de la república en la cual la revolución no es una opción sino una prioridad unívoca de taxativo cumplimiento (Arts. 3 y 5); además, en Cuba se rechaza la libertad de pensamiento porque la educación y la cultura sólo admiten el comunismo como paradigma tanto del arte como de la instrucción (Art. 39, postulados a, c y ch). Ergo, lo que hay en Cuba es adoctrinamiento; un adoctrinamiento que no merece comillas ni eufemismos.
Como no se cuestiona (sic) las cifras, lo que se cuestiona es el “adoctrinamiento”, solo (sic) me limito a decir que parece que los millones de cubanos “adoctrinados ” (sic) que han emigrado o trabajado en el exterior son eficientes y reconocidos como tal en su inmensa mayoría, fruto de la obra de la revolución y su “adoctrinamiento”. Estamos adoctrinados para ser eficientes incluso en el capitalismo, no solo (sic) en el socialismo que queremos construir.
Eso es un completo disparate. Véase la refutación anterior y añádase que los cubanos en el extranjero no necesariamente están allí por voluntad propia sino por razones laborales en las que Cuba tiene convenios internacionales con otros países como Venezuela, o bien por el escape de la isla mediante métodos variopintos como la clásica balsa. Naturalmente, y al igual que lo del embargo de los Estados Unidos, la migración en Cuba también es harina de otro costal.
f- The Guardian. Médicos: Bueno habría que saber si lo dijo o no el periódico, el articulista empieza hablar de América, otra vez de los líderes, no menciona de todos los que Cuba supera con bloqueo y todo, se pierde en salarios bajos de los médicos. ¿Sabrá que Cuba acaba de subirle el salario a todo el personal de Salud y que el salario nunca ha sido impedimento para prestar servicios médicos a más de 50 países en este mundo además de Cuba?. (sic) Bueno como no lo dice lo digo yo: Si vamos a un clic a Indexmundi y vemos el indicador Densidad de médicos (médicos/1000 hab) Cuba tiene 6 e Inglaterra 3, di tú.
Herrera Carles no dice ni pío sobre el desabastecimiento de medicamentos en Cuba ni sobre la pésima infraestructura de sus hospitales (parece que a él eso le tiene sin cuidado), sino que prefiere hablar sobre los doctores cubanos trabajando fuera de la isla (quienes no sólo deben cubrir en el extranjero la deficiente formación profesional causada por el sistema de adoctrinamiento de su gobierno, sino que más de un galeno aprovecha los convenios médicos internacionales para fugarse de Cuba) y su aumento salarial sin proveer una fuente que lo certifique, el cual aún si fuera verdad no sería nada salvo una limosna que para montones de comunistas sería considerado como un sueldo digno.
De todas maneras, y para no meternos en camisa de once varas, la afirmación de la imagen viral sobre los médicos en Cuba no hay que corroborarla en The Guardian porque sencillamente allí no existe. En suma, Herrera Carles sigue inventándome declaraciones sobre América, sobre sus líderes, sobre sus fallidos rankings y sobre el embargo a Cuba cuando en realidad he ido al grano con la presunta afirmación del periódico angloparlante. Como ese medio de comunicación no sostuvo lo de los médicos cubanos tuve que buscar la información en referencias más fiables como la Organización Panamericana de la Salud porque Indexmundi no es una fuente oficial sino una web que recopila masivamente lo expresado por diversos organismos reconocidos sin dar los enlaces directos a sus informes.
Indexmundi, por cierto, es una fuente secundaria muy desactualizada, lo cual es un motivo más para consultar los informes oficiales propiamente dichos en vez de páginas web compilatorias; sin embargo, como el Indexmundi apunta en dirección a The World Factbook me di a la tarea de escudriñar más a fondo en este terreno de datos. Escarbando por aquí y por allá encontré el enlace genuino de The World Factbook en el cual Cuba tiene 6,72 médicos por mil habitantes, aunque sus dignos competidores son Grecia (6,04) y Niue (6) que rebasan al Reino Unido (2,77). No obstante, ¿saben ustedes cuál país tiene mayor densidad de profesionales de la salud que Cuba? Mónaco, con 7,06 médicos por mil habitantes.
[…] Sin embargo al analizar el informe de la organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional, varios analistas afirman que el número de violaciones en este ámbito en la Unión Europea supera significativamente al de las cometidas en Cuba. !! (sic) Si esto es con Europa como no para América Latina que hay hambre, drogas, y gobiernos corruptos y mucha desigualdad!! (sic)
AI, (sic) se enumeran graves infracciones registradas en los países del Viejo Continente que no se dan en la isla caribeña. En esta lista hay más de 60 puntos de violación de los derechos humanos básicos. Así, Amnistía Internacional no señala en Cuba ningún caso de asesinato cometido por las fuerzas del orden, ni de violencia recurrente contra las mujeres, ni de discriminación legal hacia las minorías étnicas. Los defensores de los derechos humanos tampoco mencionaron casos de violación de la libertad religiosa ni de maltrato infantil en Cuba, que en cambio sí están presentes entre las infracciones que se registraron en varios estados europeos.
Es preciso hacer cuatro observaciones relevantes. Uno, Herrera Carles hace la misma estratagema de José Juan Ortiz al emplear una falacia del embudo para que nadie se fije en las tropelías del gobierno cubano, aunque la imagen viral también hace lo mismo porque al decir que “Cuba es el país latinoamericano que menos viola los derechos humanos” está pretendiendo que se vea a Cuba como el país menos travieso del planeta. Dicho de otra manera, lo de Herrera Carles equivale a sostener que un sicario de favela es menos homicida que Jack el Destripador.
Dos, Actualidad RT (i.e., Russia Today, o RT) es un medio de comunicación caracterizado por fabricar bulos, además de ser una fuente que reparte por doquier noticias de índole conspiranoica aunada con seudociencia. El enlace de RT dado por Herrera Carles es una matrioska rusa con más enlaces a RT que evaden citas o enlaces directos a Amnistía Internacional (AI), aunque la fecha del artículo de RT (22 de noviembre del 2012) sugiere que la publicación de AI es de ese año. En el Informe 2012 Amnistía Internacional. El estado de los derechos humanos en el mundo, el abordaje de Cuba realizado por AI (pp. 166-167) se parece a lo sostenido por RT como un huevo a una castaña; en América, por ejemplo, Cuba no ha ratificado ni firmado tan siquiera la mitad de los de diecinueve tratados internacionales (pp. 458-471) a los que debe suscribirse.
Tres, Herrera Carles enmudece cuando se trata de admitir que las leyes de Cuba, como su Constitución y su código penal, alentan la discriminación política; por lo que se ve, eso no le preocupa ni por asomo. Y cuatro, Herrera Carles plagió la susodicha noticia de RT y lo hizo pasar como contenido escrito por él en la entrada de su blog.
¿Yoani, Arenas…..etc..? He hablado en otras ocasiones en extenso.
Conozco de sobra lo que piensa el mamerto/ñángara/chairo castrocomunista promedio de Yoani Sánchez, Reynaldo Arenas y cualquier disidente de Cuba residenciado en otras naciones; sé que no es un dictamen positivo. Hay quienes ven a Sánchez como una agente de la CIA, a Arenas como un capitalista afeminado y a los exiliados anticastristas como traidores a su país.
Lo que no dice el articulista es que para cumplir la sostenibilidad ecológica hay que evaluar dos índices: el IDH de la ONU combinado con el nivel de consumo de un país, medido según la huella ecológica calculada por Wackernagel. No habla nada del IDH, es la combinación de ambos indicadores lo que refleja que un país tenga una alta sostenibilidad ecológica, a pesar de que efectivamente Cuba tiene algunos problemas ambientales.
Esto se ilustra muy bien cuando se plantea que existen países con muy alto desarrollo humano (Europa Occidental, Estados Unidos, etc.), pero que no son sustentables con respecto a los recursos naturales, por lo que necesariamente requieren la existencia de países pobres con menor capacidad de consumo y / o de un desequilibrio temporal en el que la demanda sea superior a la biocapacidad. Si todos los países fueran como EE.UU para alcanzar su IDH alto se requerirían!!! (sic) CINCO!!! (sic) Planetas (sic) Tierra para lograrlo.
Cuando hicieron el estudio en el 2003 el único país que su desarrollo humano era proporcional y compatible a su huella ecológica, era CUBA (sic), ahora hay otros países. Hay un gráfico en internet que lo resume muy bien donde aparece Cuba en el extremo superior izquierdo. !! (sic) Esa y no otra es la obra de la revolución. Y estamos felices de nuestra obra muy imperfecta !!!! (sic) . (sic)
Si yo no dije nada sobre esos índices o Wackernagel es porque me limité a examinar si la afirmación de la imagen viral estaba demostrada por la WWF. Sin embargo, curiosamente hallé la fuente real de la WWF sobre la ecosostenibilidad en Cuba, pero no es el Living Planet Report del 2012 sino su edición en español, el Informe Planeta Vivo del año 2006, en el cual sí dice eso (p. 19, col. 2, fig. 22). La huella ecológica de Cuba fue de 1,5 HaG (p. 32), tuvo un IDH de 0,82 y una biocapacidad total de 0,89 HaG (p. 33); con esas cifras sí alcanzó los criterios de ecosostenibilidad en ese entonces.
No obstante, ha llovido mucho desde aquel Informe del 2006, por lo cual todo cambió. En el Living Planet Report del 2012 se actualizaron los números, siendo éstos en el 2008 para Cuba de 1,9 HaG en huella ecológica con 0,71 HaG de biocapacidad (en ese mismo año el IDH fue de 0,83); por tanto, un mínimo movimiento numérico a través de los años hizo que estos valores desplazaran a Cuba de la zona ecológica (ver gráfico de abajo, marcado con un recuadro negro). Ya desde el Informe de la WWF del 2008 no se enuncia a Cuba sino en tablas estadísticas, y aunque se menciona aquel buen resultado de antaño en el Informe de esta ONG del 2010 también se trajo a colación que en el 2007 el éxito de estar en la “caja de sostenibilidad” fue de Perú con una huella ecológica de 1,5 HaG y un IDH de 0,806 (p. 74). Aunque Perú está en la ola del auge latinoamericano, esta patria no está sintiendo en sus venas la dizque maravillosa experiencia comunista.
En ecosostenibilidad, el pretendido triunfo de Cuba se durmió en sus laureles, por lo cual éste ni ha sido exclusivo de esta nación ni ha sido permanente. Imagino además que la isla de Martí se alejará paulatinamente de la “caja de sostenibilidad” en la medida que mantenga o incremente su consumo del petróleo venezolano.
Mis datos del 2012 de la WWF, así como las demás estadísticas explicadas acá, siguen tan intactos como las conclusiones extraídas de éstos. Y si lo del WWF fue un acierto de Herrera Carles, entonces éste fue minúsculo por las razones anteriormente expuestas, aunque también porque esa imagen viral redactó sus afirmaciones con suficiente imprecisión cronológica de modo que se puedan aplicar a cualquier época. Esa imagen de la Cuba glorificada, carente de los años en que los organismos oficiales dijeron lo que supuestamente dijeron, podría ser esparcida en el ciberespacio en el siglo XXV y aún así los mamertos/ñángaras/chairos empedernidos se la creerían sin vacilar porque se tiene la expectación de que Cuba obtenga, aún esporádicamente, el primer puesto de esos récords.
Si usted ha aguantado esta lectura maratónica, le agradecería no detenerse aquí porque no he terminado. Ahora es momento de sacar el as bajo la manga prometido previamente. Como decimos en mi país, pónganse las alpargatas porque lo que viene es joropo.
Hasta donde he podido indagar, la publicación más antigua de la patraña sobre la desnutrición infantil en Cuba data del 17 de mayo del 2006 a través de la web Rebelión.org. A partir de ahí la noticia se esparció como reguero de pólvora en cuantiosos espacios digitales sin contrastar la información que supuestamente había emergido del periódico cubano Prensa Latina. El camelo de Rebelión.org ha sido objeto de plagios que se han mimetizado con modificaciones diversas para que nadie perciba el engaño. Enfoquémonos en los de Cuba Debate (21 de diciembre del 2009) y Kaos en la red (18 de septiembre del 2011). Añado a Tercera Información (26 de abril del 2010) en esta lista porque Kaos en la red lo usa como referencia.
Del artículo original de Rebelión.org, Cuba Debate recortó varios párrafos mientras que otros los preservó (rectángulos en azul) o los juntó para que no parecieran ser líneas aisladas de texto (rectángulos en verde).
Tercera Información, por su parte, dice haber recogido la noticia de Prensa Latina cuando en realidad pudo haberla plagiado al caletre de Rebelión.org, sin alterarle siquiera una coma (rectángulos y líneas en marrón). A diferencia de Cuba Debate, Tercera Información dio separación a los “párrafos” que estaban unidos (rectángulos en verde).
Kaos en la red tuvo mayor moderación, aunque eso no significa que no haya repetido como loro lo sostenido por la web Tercera Información. Kaos en la red plagió discretamente a Tercera Información, pero en mayor (líneas en rojo) y menor grado (rectángulo y líneas en violeta).
Como bonus, la FAO también se hizo eco de la desinformación. En un artículo de sus Agronoticias del 21 de septiembre del 2011, la FAO ―léase esto despacio, por favor― dijo que Granma dijo que la Unicef dijo que en Cuba se eliminó la desnutrición infantil según lo reportado dizque por Prensa Latina en un enlace caído.
Independientemente de quien haya sido el primero en tirar la piedra para esconder la mano, el “sueño cubano” en cualquier materia (i.e., nutrición, salud, drogas, derechos humanos) sigue siendo una realidad exagerada a través de noticias que se han replicado unas a otras como si fueran columnas de chismes faranduleros. El periodismo de Rebelión.org, Kaos en la red, Cuba Debate, Prensa Latina y Tercera Información es periodismo chaborro que le importa un bledo los hechos sino la agenda política de sus sacrosantos líderes autoritarios; sus atentados a la honestidad han tocado fondos abismales con sus afirmaciones fraudulentas. Herrera Carles, quien no difiere mucho de la prensa castrocomunista, no solamente es un analfabeta con las fuentes oficiales (a lo mejor no es ducho en tecnicismos, en la lengua inglesa, o en ambos) sino que ni siquiera sabe escribir sin plagiar y sin agredir la ortografía castellana.
Hay quienes todavía tienen la desfachatez de defender el régimen de los Castro. Hay mamertos/ñángaras/chairos castrocomunistas que para atraer simpatizantes a sus partidos se valen de falsedades tan peligrosas como el canto de las sirenas en la Odisea. Hay quienes han tenido los pantalones de tildarme de farsante, mentiroso y fascista por evidenciar que los logros del castrismo no son extraordinarios sino ordinarios. Y hay quienes promoviendo el neoestalinismo con imágenes virales falaces ―como la que he desmentido― tienen la osadía de invitarme al debate con gestos caballerescos. ¿Cuál debate, si tengo por interlocutores a fanáticos políticos que, habiendo renunciado a la razón, no tienen un ápice de honradez? Ahí no veo ningún debate razonable, sino uno bizantino cuyo Leitmotiv pro-Cuba sería algo así como “si a Cuba le va bien es por la revolución; si no, es culpa del Pentágono”. Por eso vaticino que más de un avispado se saldrá por la tangente con otros indicadores estadísticos en los que quizás pueda salir favorecida la nación cubana.
Cónchale, ¿es necesario impulsar la política de izquierda con quiméricas revoluciones que han dado más perjuicios que beneficios? ¿Es menester que en el nombre de la izquierda se socaven las instituciones democráticas mediante leyes injustas? ¿Hace falta que la izquierda, para proponer un buen sistema educativo, tenga planeada la proscripción de la libertad de pensamiento y de expresión? ¿Es preciso que la izquierda, habiéndose acreditado la protección del pueblo, escriba una Constitución destinada a oprimirlo? ¿Es imperioso que la izquierda se reivindique a través de un discurso que recuerda a su adversaria situada a la derecha? ¿Es imprescindible que la izquierda camine hacia adelante, en el progreso, mientras su cara mira hacia atrás, hacia el retrógrado personalismo? Por supuesto que no. Los fantasmas del dogmatismo de la izquierda reaccionaria no deben embrujar el siglo XXI con más galimatías ideológicos. Por mí que los diablos danzantes de Yare se los lleven directo al averno de las infames utopías.
Debe estar conectado para enviar un comentario.