El artículo fue publicado originalmente en Skeptic.com. La traducción es de mi autoría.
1. Si los humanos vinieron de los monos, ¿por qué los monos no están evolucionando en humanos?
Los humanos, simios y monos son sólo “primos” evolutivos distantes. No venimos de los monos sino de un ancestro común que no fue ni mono ni humano que vivió millones de años en el pasado.
De hecho, durante los últimos siete millones de años muchas especies similares a la humana han evolucionado; algunos ejemplares incluyen al Homo habilis, al Homo erectus, y al Homo neanderthalensis. Todos ellos se extinguieron en momentos diferentes, dejándonos justamente a nosotros compartir el planeta con un puñado de otros primates.
2. Hay demasiadas lagunas en el registro fósil como para que sea cierta la evolución
En efecto, hay muchos fósiles intermedios. El Archaeopteryx, por ejemplo, es uno de los más antiguos fósiles conocidos de aves con un esqueleto reptiliano y plumas. Ahora hay evidencia de que algunos dinosaurios tenían pelo y plumas. Los terápsidos son los intermedios entre los reptiles y los mamíferos, el Tiktaalik es un extinto pez de aleta lobulada intermedio a los anfibios, hay ahora al menos seis etapas de fósiles intermedios en la evolución de las ballenas, y en la evolución humana hay por lo menos una docena de etapas de fósiles intermedios desde que los homínidos se separaron de los grandes simios hace seis millones de años. Considerando la excepcionalmente baja probabilidad de que una planta o animal muerto se fosilice es extraordinario que hayan tantos fósiles como los que tenemos. Primero el animal muerto tiene que escapar de las mandíbulas de los carroñeros. Luego tiene que ser enterrado bajo las infrecuentes circunstancias que le harán fosilizarse en vez de descomponerse. Posteriormente las fuerzas geológicas tienen que traer de algún modo el fósil hasta la superficie para ser descubierto millones de años después por un grupo de paleontólogos que lo estén buscando.
3. ¿Por qué el registro fósil no muestra el cambio gradual si la evolución ocurrió gradualmente durante millones de años?
Los cambios repentinos en el registro fósil no son evidencias faltantes del gradualismo; estas son evidencias vigentes de la puntuación. Las especies son estables durante largos periodos de tiempo por lo cual dejan muchos fósiles en los estratos mientras están en su estado estable. El cambio de una especie a otra, por tanto, sucede relativamente rápido (en una escala de tiempo geológico) en un proceso llamado equilibrio puntuado. Una especie puede hacer surgir una nueva especie cuando un pequeño grupo “fundador” se separa y se aísla del grupo ancestral. Este nuevo grupo fundador, mientras permanezca pequeño y distanciado, puede experimentar relativamente cambios rápidos (las poblaciones grandes son genéticamente estables). El cambio en la especiación sucede tan rápidamente que quedan pocos fósiles para registrarlo. Pero una vez cambiado en una nueva especie, los individuos conservarán su fenotipo por un largo tiempo, dejando muchos fósiles bien preservados. Millones de años después este proceso tiene como resultado un registro fósil que asienta mayormente la estabilidad. La puntuación está allí entre el equilibrio.
4. Nadie ha visto pasar la evolución
La evolución es una ciencia histórica confirmada por el hecho de que muchas líneas independientes de evidencia convergen en esta única conclusión. Grupos independientes de datos de la geología, paleontología, botánica, zoología, biogeografía, anatomía y fisiología comparada, genética, biología molecular, biología del desarrollo, embriología, genética de las poblaciones, secuenciación del genoma, y muchas otras ciencias señalan por separado que la vida evolucionó. Los creacionistas exigen “sólo una forma de fósil transicional” que muestre la evolución. Pero la evolución no es probada a través de un simple fósil. Es probada a través de una convergencia de fósiles, junto con una convergencia de comparaciones genéticas entre las especies, y una convergencia de comparaciones anatómicas y fisiológicas entre las especies, y muchas otras líneas de investigación. (De hecho se puede ver el paso de la evolución ―especialmente entre organismos con cortos ciclos reproductivos que están sujetos a extremas presiones ambientales. El conocimiento de la evolución de los virus y las bacterias es vital para la ciencia médica.)
5. La ciencia sostiene que la evolución ocurre por azar
La selección natural ni es “aleatoria” ni ocurre por “azar”. La selección natural preserva los aciertos y erradica los errores. Para ilustrar esto, imagine un mono en una máquina de escribir. Para que el mono tipee las primeras 13 letras del soliloquio de Hamlet por suerte, le tomaría un número de 2613 intentos para lograrlo. Esto es 16 veces tan grande como el número total de segundos transcurridos en el tiempo de vida del sistema solar. Pero si se preserva cada letra correcta y se elimina cada letra incorrecta, la frase “tobeornottobe” sería “seleccionada” en sólo 335 intentos, o en sólo segundos en un programa de computadora. Richard Dawkins define la evolución como “una mutación aleatoria más una selección acumulativa no aleatoria”(*). Es la selección acumulativa la que conduce la evolución. El ojo evolucionó de una única, ligeramente sensible mancha en una célula al complejo ojo de hoy no por azar, sino mediante miles de pasos intermedios, cada uno preservado porque hicieron un ojo mejor. Muchos de estos pasos aún existen en la naturaleza en organismos más simples.
6. Sólo un diseñador inteligente pudo haber hecho algo tan complejo como un ojo
La anatomía del ojo humano muestra que no hay nada “diseñado inteligentemente”. Este está construido al revés y hacia atrás, con fotones de luz teniendo que viajar a través de la córnea, el cristalino, el humor vítreo, los vasos sanguíneos, las células ganglionares, las células amacrinas, las células horizontales, y las células bipolares, antes de llegar a los fotosensibles conos y bastones que convierten el estímulo de luz en impulsos nerviosos, los cuales son enviados a la corteza visual en la parte posterior del cerebro para procesarse en patrones con significado. Para una visión óptima, ¿por qué un diseñador inteligente habría construido un ojo al revés y hacia atrás? Este “diseño” sólo tiene sentido si la selección natural construye ojos a partir de los materiales disponibles, y en la configuración particular de las estructuras orgánicas preexistentes del organismo ancestral. El ojo muestra las vías de la historia evolutiva, no el diseño inteligente.
7. La evolución es sólo una teoría
Todas las ramas de la ciencia están basadas en teorías, las cuales están basadas en hipótesis demostrables y explican un largo y diverso grupo de hechos sobre el mundo. Se considera sólida una teoría si predice consistentemente nuevos fenómenos que se observan consecuentemente. Los hechos son los datos del mundo. Las teorías son ideas explicativas sobre estos datos. Las leyendas y otras afirmaciones no demostradas no son parte de la ciencia. La teoría de la evolución cumple todos los criterios de la buena ciencia, como lo determinó el juez William Overton en el juicio de Arkansas contra el creacionismo:
-Es guiada por la ley natural.
-Tiene que ser explicativa mediante referencia a las leyes de la naturaleza.
-Es demostrable de cara al mundo empírico.
-Sus conclusiones son tentativas.
-Es demostrable y rebatible.
Si usted puede encontrar fósiles de mamíferos en el mismo estrato geológico que los trilobites entonces la evolución sería desmentida. Hasta ahora nadie ha encontrado tales datos contradictorios.
8. La evidencia de la evolución humana ha resultado ser un engaño, una farsa, o un capricho
Ansiosos por desacreditar la evolución, los creacionistas ignoran los descubrimientos de fósiles de homínidos y generalizan los engaños y equivocaciones bajo la creencia de que los errores en la ciencia son un signo de debilidad. Esto es una crasa tergiversación de la naturaleza de la ciencia, la cual avanza constantemente al usar tanto los errores como los aciertos. La ciencia progresa por su habilidad para construir acumulativamente en el pasado. La característica autocorrectiva del método científico es uno de sus prodigios más poderosos. Fraudes como el Hombre de Piltdown, y errores involuntarios como el Hombre de Nebraska, el Cráneo de Calaveras, y el Hesperopithecus, fueron, en su momento, corregidos. De hecho, no fueron los creacionistas quienes expusieron estos errores, fueron los científicos quienes lo hicieron. Los creacionistas simplemente leen los reportes científicos de estos errores, y luego afirman deshonestamente que también fueron los suyos.
9. La Segunda Ley de la Termodinámica prueba que la evolución es imposible
La Segunda Ley de la Termodinámica aplica para sistemas cerrados y aislados. Desde que la Tierra recibe una constante entrada de energía del sol ―este es un sistema abierto-disipativo― la entropía puede disminuir o aumentar el orden (aunque el Sol por sí mismo se está agotando en el proceso). Por tanto, la tierra no es estrictamente un sistema cerrado y la vida puede evolucionar sin violar el orden de la naturaleza. Mientras el sol siga calentando, la vida puede continuar floreciendo y evolucionando, justo como a los automóviles se les puede prevenir de la oxidación, a las hamburgesas se les puede calentar en los hornos, y todas las clases de objetos pueden pervivir en la aparente violación de la Segunda Ley de la entropía. Pero tan pronto como el sol se apague, la entropía seguirá su rumbo y cesará la vida en la Tierra.
10. La evolución no puede explicar la moralidad
Como especie primate social evolucionamos un sentido profundo de lo bueno y de lo malo con el objetivo de acentuar y recompensar la cooperación y la reciprocidad, y para atenuar y castigar el egoísmo y el parasitismo. Además, la evolución creó las emociones morales que nos indican que la mentira, el adulterio y el robo son malos porque destruyen la confianza en las relaciones humanas que dependen de decir la verdad, de la fidelidad, y del respeto por la propiedad. No sería posible para una especie primate social sobrevivir sin algo de sentido moral. En la constitución de la naturaleza humana se construyen las constituciones de las sociedades humanas.
(*) Probablemente Richard Dawkins no dijo lo que se cita en este artículo, a juzgar por el uso de las comillas. La única referencia que consigo parece estar en su libro El relojero ciego. Al parecer, la frase resume un grupo de ideas correspondientes a las mutaciones de acuerdo a Dawkins, mas no señala algo que él haya dicho textualmente. Cualquier aclaratoria sobre el origen de esta cita será bienvenida en sus comentarios (N. del T.).
«Todas las ramas de la ciencia están basadas en teorías, las cuales están basadas en hipótesis demostrables y explican un largo y diverso grupo de hechos sobre el mundo.»
Si una hipótesis fuera realmente demostrable, entonces no podría llamarse «teoría», sino «hecho». Pero como aquí no se puede llamar directamente «hecho» a meras «teorías», se pretende marear con falso pseudo-razonamiento verbal.
Dede Darwin y hasta la fecha, usando el método científico, sólo se ha podido confirmar la microevolución, la cual se verifica con sólo ver que un nieto no es 100% idéntico a sus 4 abuelos.
La MACROevolución es un mito desesperado de la comunidad científica para hacernos creer que tienen el control de un conocmiento que no resiste su mismo método científico.
He aquí los 6 pilares científicos de la «Evolución»:
1. El Big Bang: Debería PODERSE reproducir a voluntad otro universo para probar esta teoría.
Evolución química: El carbón cuando se comprime para hacerse un diamante, sigue siendo carbón. El oro por más que se transforme (calor, presión, tiempo, lo que sea) nunca se ha convertido ni convertirá en plata u otro elemento. Ese truco lo intentó la Alquimia, abuelito de donde evolucionó el estamento científico actual. De gorros tipo Merlín a batas blancas
.
La creación de las estrellas a partir de gases: Estamos en el 2015 y esta TEORÍA aún solo se «valida» con otra teoría de hoyos negros. Es como un ciego dándole el carnet de conductor a otro ciego.
Evolución Inorgánica a Orgánica: Que dice que un puñado de tierra o rocas por coincidencias cósmicas se pasa a convertir en organismo vivo y antes de morir ya puede reproducirse. Las probabilidades están en el orden de tantos ceros que ni el universo visible puede abarcarlos por escrito. Otra teoría que tiene peores probabilidades que ganarse todas las loterías del mundo a la misma vez … trillones de veces sin perder una sola vez.
La macroevolución: Criaturas marinas (peces) que ganan plumas y PÚM: Ya hay aves volando. El fallo de esta teoría es que: 1) No hay una sola evidencia o verificación de este salto y, 2) El pez en cuestión debería perder su capacidad de nadar (pierde branquias y aletas), y, ¿no que la macroevolución implica ganar algo en vez de perder características que antes le eran impescindibles para vivir? ¿Cuánto aguantó la respiración ese «pez-pájaro» mientras le crecían fosas nasales, mientras olvidad como podía respirar bajo el agua? ¿Unos poco miles de años?
Tenemos esquelos de «antepasados» que luego se prueban vienen de ejemplares llenos de enfermedades deformantes o esquelos imaginados con apenas un hueso de meñique.
TEORÍA de la Evolución: Otro culto de fe ciega a lo que dicta un puñado de hombres falibles.
P.D. «El ojo muestra las vías de la historia evolutiva, no el diseño inteligente.» ¿Los organismos «sencillos» empezaron con un diseño más «eficiente», pero durante la supuesta macroevolución esta INvolucionó (lo puso al revés) para terminar con algo más complejo sin agregar utilidad alguna?
Agradezco su comentario, Alejandro Bello, pero lo que ha dicho es una tontería.
Primero, porque prácticamente todo lo que ha dicho es un muñeco de paja sobre la ciencia y la evolución. Los hechos se explican con teorías. Las hipótesis forman parte del mismo método científico. Si la evolución solamente fuera una teoría y no un hecho, ¿dónde me dejas la gravedad? ¿O es que las cosas no caen? Porque uno también tiene el teorema de Pitágoras… que es la forma verbal de explicar un principio aplicado en la geometría. Y no por eso deja de ser cierto que el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los catetos elevados al cuadrado.
Segundo, hay dos apelaciones suyas muy engañosas, que no falaces. Por un lado está el llamado a decir que la ciencia no lo explica todo (lo cual es cierto, la ciencia no es omnisapiente), ergo la [macro]evolución es un fraude (lo cual es falso). Esa imbecilidad me la tenían algunos fans de la ufología que me decían que como la arqueología no ha podido explicar las Líneas de Nazca, entonces fueron hechas por aliens. Se llevaron un chasco épico cuando se enteraron que las más recientes investigaciones arqueológicas probaron que éstas fueron hechas por seres humanos. Lo «inexplicable» pasó a ser explicado, y con montones de evidencias incontestables.
Porque, por ponerle de nuevo el ejemplo de Pitágoras, es como decir que como su teorema no explica los triángulos que no son rectángulos, entonces eso es una mentira de los Siete Sabios de Grecia para meternos en eternos quebraderos de cabeza en la escuela. Pues no: si se quiere hablar sobre triángulos de formas más irregulares, no hay que usar el teorema de Pitágoras, sino las funciones trigonométricas (i.e., seno, coseno, tangente, y sus inversas). Esas sí sirven para ir más allá de los límites que tendríamos si solamente usáramos dicho teorema.
De ahí que me hace una gracia loca cuando los magufos del creacionismo saltan con esa burrada de que la evolución es falsa porque no explica el origen de la vida, el Big-Bang, o qué sé yo. Todas esas son falacias de pista falsa. Si quiere saber qué teoría explica el origen de la vida, revise los experimentos de Oparin y la abiogénesis. Si quiere saber sobre el Big-Bang, vea las observaciones astronómicas de Milton Humason y Edwin Hubble que nos ayudaron a intuirla con más precisión, aparte de en qué consiste el «corrimiento al rojo» y el «corrimiento al azul».
Y ahí radica su otra apelación falaz. Sobre el origen de las estrellas, para eso está el diagrama de Hertzprung-Russell (las estrellas, a pesar de sus rasgos comunes, evolucionan y mueren según su clasificación) a fin de tener una orientación sencilla. Eso no tiene nada que ver con Darwin, ni con el modelo de ADN, ni nada de eso. Eso es astronomía, en combinación con química y física.
Tercero, vamos a sus comentarios sobre los pilares de la evolución.
1.-El CERN puede reproducir un universo en miniatura. Es más, lo ha hecho y lo hace todos los días cuando choca a toda velocidad las partículas subatómicas que una vez estuvieron en el origen conocido de los tiempos.
2.-No se entiende ese argumento. Usted confunde elementos con compuestos químicos, y la alquimia con la química. Eso es como confundir la numerología con la aritmética. Igual no viene al caso porque hace alusión al cliché de «la ciencia no lo explica todo».
3.-Véase lo anterior sobre la clasificación, evolución y muerte de las estrellas. Sigue sin ir al punto sobre Darwin.
4.-Ignorancia supina. Véase lo anterior sobre la abiogénesis. Lo de los fósiles transicionales es una necedad sin pies ni cabeza porque los hay en varias especies como el caballo, pero en otras no los hay porque o desaparecieron del registro fósil por causas naturales o simplemente no los hubo en lo absoluto por mutaciones espontáneas. La genética es muy impredecible en ese sentido.
5.-A veces se hallan especímenes como el Archaeopteryx, pero otras veces no. Hay fósiles más completos que otros, y todos son importantes. La paleontología usa mucho el análisis morfológico para deducir con precisión dónde van los huesos de los seres vivos extintos. De ahí que logren reconstruir muy bien, más aún con tecnología informática en 3D, a la famosa Lucy, el Australopithecus afarensis que fue uno de los homínidos precedentes al Homo sapiens. Así que esa acusación de fraude a la ciencia por dizque inventarse las pruebas se la puede tomar y guardar en el bolsillo.
En cuanto a las referencias a enfermedades, eso puede ser cierto. Revelaría una esperanza de vida menor en esos especímenes y por tanto un ritmo mayor de reproducción (según el ser vivo del que se trate, claro). Siendo esto así, el intercambio genético era más frecuente y eso demostraría que muchos cambios evolutivos fueron muy veloces, pero otros muy lentos, de acuerdo al entorno en que se encontraban. Por eso no solamente se analizan los fósiles, sino el contexto geológico en el que se hallaban.
Con el análisis estratigráfico hemos llegado a determinar, por ejemplo, que los trilobites son «más viejos que Matusalén», lo que deja en ridículo a la Biblia.
6.-Padre Darwin que estás en los cielos
santificado sea tu nombre
venga a nosotros tu cerebro
hágase tu prueba aquí en la Tierra
como en el Pleistoceno
danos hoy la genética de cada día
perdona nuestras mutaciones,
así como perdonamos a los que nos mutaron
no nos dejes caer en la religión,
mas líbranos de Dios y de Satán,
Amén.
¡Alabado sea Darwin! ¡Gloria a ti, Señor de la biología!
Ya, en serio. Eso es falso. Si la evolución fuera un acto de fe, iría todos los domingos a pedirle a Darwin por la resurrección del Tiranosaurio Rex el día del juicio final.
PD: definitivamente eso es un error. La cuestión del ojo se explica sencillito, y no en términos de «eficiencia», «utilidad» o «involución». Lo que se discute es que si el ojo hubiera sido diseñado inteligentemente, no tendría la forma «imperfecta» que conocemos, sino una que se regiría por principios más lógicos, por lo menos para el punto de vista de un ingeniero.
La evidencia ha probado que el ojo, mas bien, no fue «diseñado», sino que a través de procesos evolutivos adaptó el órgano a entornos de fotosensibilidad muy complejos según el lugar y la especie. La selección natural tiene un rol importante ahí (las especies sin esos cambios tenían menos ventajas de sobrevivir que las que sí los tenían). De hecho, se ven muchos casos donde en muchas especies el ojo no evolucionó ni se desarrolló tanto porque simplemente esos seres vivos no se orientaban por la vista sino por el oído, o bien por la química o la sensibilidad calórica.
GRAVEDAD: no es una teoría, es una ley: la Ley de la Gravedad.
TEOREMA: El teorema NO es una TEORÍA, léete las definiciones.
Hola, teoremo, agradezco su comentario, pero no vaya tan rápido, que no me estás refutando gran cosa, o mejor dicho, nada.
En relación a la gravedad han existido las teorías de la gravitación a lo largo de la historia. Por obvias razones sabemos cuál está vigente.
Y las cosas siguen cayendo.
Respecto al teorema: yo NO he dicho que es lo mismo que una teoría. Sin embargo, un teorema es una proposición que parte de otros más que permiten demostrarlo. Normalmente, y según sé, son teóricas, pero pueden probarse en la práctica. Por lo menos en matemáticas es así.
Y cualquiera sabe que si quiere calcular seno, coseno y tangente tendrá que usar razones trigonométricas, mas no el teorema de Pitágoras. O sea, tendrá que emplear una formulación teórica diferente que fue diseñada para explicar y calcular algo que no es un triángulo rectángulo.
A pesar de todas las nimiedades que intente «corregirme», eso no me desmiente ni evidencia que la evolución es una farsa. Sigue siendo un hecho fuera de toda duda razonable.
Muy buen artículo, el punto que podría no compartir es sobre el hecho de decir que la evolución no es aleatoria, ni azarosa. Considero que la evolución está regida por mutaciones espontáneas y no planeadas, ¿sabes que al decir que la evolución no es hecha al azar le estás dando énfasis (o los ignorantes tal vez lo interpretamos así) al hecho de que la evolución es regida por medio de una voluntad? es decir le estás adjudicación de manera involuntaria la creación de la vida a algo inteligente (ya sea Dios o la naturaleza o un mago, lo que sea, pero inteligente) y que no hace las cosas al azar, si bien la complejidad de los sistemas biológicos hoy en día son maravillosos, estos no fueron surgidos por la selección de una naturaleza «inteligente. Por decir un ejemplo con los pinzones de Darwin, si un pinzón tenía el pico duro y grande para comer nueces y otro largo y delgado para comer insectos dentro de árboles, no quiere decir que la naturaleza es «salomónica» y pensó: «ah, le voy a dar este pico a esta ave por el ambiente donde vive», para nada, yo pienso que la adaptación se genera por errores, mutaciones, por pruebas y errores, tal vez un pinzón mutó con un pico grande pero frágil y no sirvió para quebrar nueces, entonces este murió y no pudo heredar su código genético, así pasaron varios cambios hasta que por otro error salió un ave con pico grande y duro, por lo tanto este sobrevivió y transmitió su genética. La vida para mí es una casualidad y la probabilidad producto de elementos finitos y limitados. La vida es maravillosa, pero no hay nada inteligente ni planeado detrás de ella. Saludos, en todo lo demás concuerdo.
Hola, Aragón, gracias por comentar. Bien acertada la observación que haces, y creo que es una ambigüedad que dejó el que escribió el artículo original de Skeptic, lamentablemente. La evolución, al no ser «azar» a secas como dice el artículo, expresaría que los cambios no ocurren anárquicamente con genes alocados sino que hay criterios ambientales que los condicionan, y que aquellos seres que tengan los genes indicados para dichos criterios sobreviven en el entorno, mientras que aquellos que no los tengan se irán extinguiendo. Este proceso es tal como has dicho: involucra también ensayo y error de las especies tomando en cuenta muchísimos factores naturales, no la decisión de un ente divino. El ejemplo de los pinzones es muy ilustrativo para entender esto.
Si hubiera un ser superior omnipotente y omnisapiente dirigiendo el proceso, los «fallos» no existirían nunca porque ese ser podría predecirlos e impedir su existencia a toda costa para no desperdiciar material genético que no se usará porque no servirá para nada. Es evidente que el «diseño inteligente» se basa mucho en teología barata que choca de bruces con los hechos de la ciencia, los cuales a los creacionistas no les cuadran ni les convienen.
Ergo, estoy de acuerdo con tu observación, la cual es de por sí muy puntual y necesaria. La agradezco completamente.
Saludos.
Y alguien te pago por hacer esa investigación? Como lo hicieron con esos científicos renombrados que más que investigar vendieron sólo teorías que se pagan por aprender, lo esencial es invisible a los ojos amigo. No sabes ni la mitad de todas las ciencia te falta vida para investigarlas,con hechos.
Este blog es enteramente gratuito, señor marioarayarojas. No recibo un céntimo por ninguna entrada de este sitio, ni por ninguna de las investigaciones realizadas en él.
Y en cuanto a su pregunta, los científicos que trabajaron para demostrar la evolución recibieron dinero en virtud de su labor dentro de las academias universitarias (además, los instrumentos de laboratorio representan una inversión bastante costosa). Nadie tuvo que pagar para empaparse del conocimiento generado con sus ideas. Hoy en día, hasta te bajas sus publicaciones en PDF totalmente gratis. No es como en ciertas religiones, que se lucran con la credulidad ajena y hasta cobran su membresía con ese robo que llaman «diezmo».
De todas formas, si se ganan la vida investigando, ¿qué? Eso no desmiente la evolución ni prueba que el creacionismo está en lo correcto. Al fin y al cabo, los científicos son especialistas que tienen un oficio que merece un salario, no son monjes de las órdenes mendicantes que hacen votos de pobreza.