Ciencia en miniatura (I)

science

1. Rayos X

Por alguna razón de peso nos hemos llegado a topar con ellos en nuestras vidas, y seguramente nos hemos enfrentado a dudas desconcertantes. ¿Qué son? ¿De dónde vienen? ¿Cómo se producen? ¿Quién los descubrió e investigó? El microdocumental An Excursion in Science (Una excursión en la ciencia) de la compañía General Electric, en su episodio Taking the X out of X-rays (Quitando la X de los rayos X), que data de 1940, nos esclarecerá estas interrogantes. Sigue leyendo

Venezuela Bananera en Marcha (I)

bananerosahorasomostodosPreludio

Luis Tascón ha vuelto, mas no como zombi ni como fantasma, sino con caras nuevas que persisten en la peligrosísima misión de cazar brujas mientras pregonan la igualdad de su socialismo. El respeto a la res publica ha retornado a su estado de crisis (siendo sincero, siempre ha estado en crisis, sobre todo por la partidocracia) con las “listas negras” de empleados cuyo requisito para tener un puesto en una empresa gubernamental no consiste en la aptitud ni en el mérito, sino en la enfermiza necesidad de “enchufarse” al color político de turno.

Según reportó El Universal:

La radicalización política experimentada en los últimos tres días en el país ya comienza a reflejarse en el ámbito laboral.

Trabajadores de diversas instituciones del sector público han venido aupando la necesidad de depurar las nóminas de trabajadores que no están lo suficientemente comprometidos con el proceso revolucionario.

Más adelante, las razones brotaron como las flores en la pradera: Sigue leyendo

Simón Bolívar: una visión escéptica. Capítulo 2 – El mandatario

bolivarestampillacolombia1983Cuando aparece la estampa de Bolívar, la primera asociación que surge es la de un estadista garante de una república democrática y libre, amante del pluralismo y acérrimo enemigo de la tiranía. Su pensamiento político es puesto en la cúspide de un pedestal como el baluarte de los más preciados principios revolucionarios, como un conjunto de ideas tan sólidas que no admiten la menor refutación. No obstante, esta imagen del Libertador es más fruto del mito que de la realidad, la cual no debe ser sobresimplificada si queremos resolver las interrogantes que la acechan con no pocas controversias. Por eso es que las diversas piezas que armaron el rompecabezas del Bolívar como jefe de Estado, tanto en su composición como en su interacción, atañen a esta faceta del Libertador, en la cual es menester detenerse a examinar de dónde vino, cómo evolucionó, cuáles fueron sus aspectos, sus delimitaciones y sus proyecciones.

A diferencia de lo sostenido por el culto a Bolívar, las verdaderas ideas políticas del Libertador se acercaron a la democracia tanto como Plutón se acerca al Sol. Por importante que haya sido, y pese a sus similitudes, el pensamiento político de Bolívar tuvo varios perfiles que se contradijeron no sólo consigo mismos sino con nuestras propias concepciones políticas en la actualidad. Como se demostrará aquí, el prócer mantuano caraqueño tuvo, aparte de no pocos contrasentidos ideológicos, un sueño cuyo auge y caída tuvo una influencia más allá de su época; Bolívar tuvo un impacto en el cual sus conceptos del Estado y la independencia han sido la musa de mucha gente que en realidad los desconoce, los deforma o los falsifica. Sigue leyendo

Microdisertaciones (I)

Codex_Manesse_Reinmar_von_ZweterPreludio

Pasó la enésima fecha del dizque apocalipsis, y todavía seguimos llenos de farsantes por doquier. Alfonso León, el Arquitecto de Sueños de Venevisión, fue uno de tantos mitómanos de profesión que hizo su agosto con las profecías inexistentes de una civilización mesoamericana (i.e., los mayas) cuyo interés en averiguar el porvenir estaba limitado a su propia gente. Tuve la ocasión de ver su programa televisivo decembrino en el 2012 donde explicaba su “profundo entendimiento” en la materia; se notaba a leguas que no sabía ni jota de astronomía, historia, matemática, física… Él era (bueno, aún es) toda una oda a la ignorancia humana, todo un epítome zarrapastroso de los dogmas medievales, cuando no los de la Antigüedad.

Es comprensible, evidentemente, la idiosincrasia etrusca con sus compulsivos augurios, pues en esa época se sabía poco del universo, por lo cual brotaron, inevitablemente, esas divagaciones que terminaron construyendo su cosmología. Pero lo que no es comprensible es esa necedad de perpetuar el oscurantismo mediante el reciclaje de embustes ya desmentidos ad nauseam. Desde el 2000, el Armagedón se convirtió en un cliché espurio, en un vocablo sin valor. Es lamentable que en pleno Siglo XXI muchos sigan creyendo en el fin del mundo, y que muchos sigan estafando impunemente en base a este engaño. Sigue leyendo

Falacia de la pista falsa

red_herringSupongamos que debatir es como ir de una ciudad a otra. Tenemos, pues, un punto de partida y un punto de llegada. Lo que importa no es si nos vamos por tierra, agua o aire, sino que nuestro desplazamiento geográfico debe tener marcada una ruta a seguir, la cual es precisamente la más corta hacia nuestro destino. Si tomamos otra o nos topamos con un desvío, podríamos tardar más; si tomamos la vía equivocada, podríamos perdernos o arribar en otra urbe. Todo depende de si nos guiamos por el Norte de la brújula… o lo perdemos.

Perder el Norte significa perder la orientación del debate. Si un intercambio de ideas no mantiene el hilo de argumentación ateniéndose al tema tratado, entonces es un desperdicio de tiempo, un diálogo inútil y un esfuerzo infecundo en proveer razonamientos que no van a ninguna parte. Además, es un indicio claro de que allí hay una pista falsa.

No obstante, ¿qué es una pista falsa? Extendiendo los conceptos dados por The Nizkor Project, Fallacy Files, Logical & Critical Thinking y Ricardo García Damborenea, la pista falsa es una falacia en la cual se utiliza una pieza diversiva de información lo suficientemente llamativa como para desviar el tema principal de la conversación y moverlo en otra dirección, encubriéndose así una flaqueza argumentativa que nunca es admitida, sino evadida. Este camelo suele crearse mediante la incorporación de un cliché retórico y a través del ensamblaje con otra falacia; para explicar cómo sucede esto se usan aquí ejemplos ficticios basados en experiencias reales. Sigue leyendo