El periodista español Juan José Benítez puso a circular, en el año 2002, su Planeta encantado, un seudodocumental que a través de trece capítulos “develó” presuntos misterios cargados de supuestas conspiraciones, maquinaciones históricas y extraterrestres por doquier. ¿Podría esperarse otra cosa de alguien que mezcla “revisionismo” con ufología? Absolutamente no, porque Benítez es la enésima persona que inventa entresijos donde no los hay, reutiliza mentiras otrora desenmascaradas, dice perogrulladas, materializa especulaciones e indaga lo inexistente. No más leer las sinopsis visibles desde su web oficial de sus “documentales” se puede ver de qué van sus afirmaciones.
Nada que no se haya dicho antes, a decir verdad. Aun así, es menester examinar detenidamente dicho filme para desentrañar sus patrañas, aunque ya sé que todas estas magufadas son tan triviales que se podrían desmentir con una enciclopedia para niños. Ya sé que Luis Alfonso Gámez escribió todo un dossier echando por tierra las ilusiones de Benítez. Ya sé, y seguramente muchos lo saben, que la ufología es una pseudociencia acerca de nada.
Entonces sale la pregunta: ¿por qué decido “desencantar” Planeta encantado? Elemental: porque todavía se sigue mostrando como una verdad, cuando es pura ficción. Porque es un embuste cuyos creyentes defensores, entre ellos el mismo Benítez, aún quieren legitimar como ciencia. Porque su irracionalidad es como el de una religión, y debe ser duramente criticada.
Por consiguiente, expreso que voy a dar mi granito de arena con Planeta desencantado (ojo, des-en-can-ta-do), en el cual cada entrega analizará el seudodocumental por frase o por grupos de frases, según sea el caso, salvo que manifieste lo contrario; para mayor rigor, se añadirá el minuto donde aparecen sus declaraciones, además de una transcripción e incluiré capturas de pantalla si es necesario. Hablaré claro y raspao, yendo al grano tanto como sea posible, centrándome en las refutaciones aunque también aparecerán comentarios o aclaraciones a lo largo de los artículos. Sin embargo, si Benítez acierta ―aquí mis expectativas son bajísimas― se le aplaude, pero si no mi dedo pulgar apuntará hacia abajo. Al final de este post se irán anexando las entradas que vaya escribiendo.
No hay más nada que decir por el momento, salvo que todo el peso del escepticismo caerá a la hora de explorar los “errores” que definen a Planeta encantado como el epítome de la charlatanería filmográfica en lengua española.
Criterio de esta edición:
En virtud de ciertas circunstancias urgentes, este blog y sus entradas quedarán paralizadas hasta nuevo aviso. En cuanto a esta investigación, decidí convertirla en un libro destinado a la venta, bien sea en edición electrónica o en papel, aunque barajo la posibilidad de publicarlo en ambos formatos.
Por tanto, ello significa que todos los capítulos de esta indagación permanecerán sin cambios, pues todas las correcciones y modificaciones irán a la 2ª edición, la cual tendrá tantas transformaciones y actualizaciones que me sería imposible modificar cada una de sus respectivas entradas sin llegar a alterar su estructura. Esa es la razón por la cual decidí hacer un texto nuevo, bien reformado y pulcro, con miras a atraer más lectores, pero también para instruir a la gente.
Sin embargo, aclaro que todos los posts de este listado solamente corregirán cuestiones menores y repondrán enlaces rotos donde correspondan. Lamentablemente, muchos se cayeron, y los tuve que reemplazar con versiones guardadas en servicios como The Wayback Machine, puesto que las borraron de sus dominios originales.
Barinas, 7 de septiembre del 2017.
Índice de artículos:
Capítulo 1 – ¿Cuál huella?: el Candelabro de Paracas, las Piedras grabadas de Ica y las Líneas de Nazca atraen mediante el misterio, la intriga y la controversia que generan acerca de su posible relación con visitantes extraterrestres, con dioses siderales. ¿Qué respuesta da la ciencia ante las afirmaciones de Benítez? En esta entrega lo sabrán con lujo de detalles.
Capítulo 2 – La isla bonita: Pascua es una isla situada prácticamente en medio de la nada, flotando en los confines del mundo. Su historia es fascinante e intrigante, sus tradiciones una mezcla indisoluble de verdades y ficciones, y sus moais su enigmático ícono. ¿Benítez ha dado en el clavo aquí o, por el contrario, ha errado? Lo sabrán al leer la entrada.
Capítulo 3 – Hache dos o: en Mali, los dogones han ocasionado polémica porque los trabajos de Marcel Griaule y Germaine Dieterlen han revelado que aparentemente tienen conocimientos científicos inimaginables para una cultura africana con tecnología del Neolítico, sobre todo en astronomía. ¿Hubo algún encuentro entre los dogones y los alienígenas? En esta entrada se ahonda en este misterio.
Capítulo 4 – Yisus Craist: hace mucho tiempo nació un personaje que cambiaría la historia universal: Jesús de Nazaret. Según el ufólogo español, la vida y obra de este hombre de fe está asociado a sucesos OVNI y también está silenciada en sus aspectos más controversiales. ¿Tiene Benítez fundamento para hablar sobre este tema? Al leer esta entrada se verá si por fin este periodista tiene la razón.
Capítulo 5 – Secreto de uno, de ninguno: históricamente, Cristóbal Colón fue el descubridor de América, el hombre sin el cual el Viejo Mundo y el Nuevo Mundo jamás se habrían conocido. Benítez, empero, presenta sus objeciones sobre este hecho y argumenta que el Almirante de la Mar Océana nos ocultó algo que sólo él sabía. ¿Qué hay de cierto en todo esto? Esta entrega ha de contestar esta y otras dudas sobre este polémico navegante.
Capítulo 6 – Dios es tracalero: el Sudario de Turín, o Sábana Santa como le dicen otros, es una reliquia del cristianismo que fue tomada por auténtica hasta que un análisis radiocarbónico probó que en realidad era un fraude creado en la Edad Media. Desde entonces, la polémica ha sido incesante y el debate, al que se une el ufólogo español, parece no tener fin. ¿Qué hay detrás de esta controversia? Tras leer la entrada, lo sabrán.
Capítulo 7 – Una “cajita feliz”: durante siglos, el Arca de la Alianza fue un objeto enigmático del que se sólo se ha sabido algo a través de la Biblia. Sin embargo, la tradición etíope parece dar claves para resolver el misterio, y Benítez nos deja su opinión al respecto. ¿Hasta qué punto puede ser verdad lo que hasta ahora se ha asumido como una leyenda? En esta entrega se contrastarán sus afirmaciones.
Capítulo 8 – Palito-Cerito-Palito: la prehistoria del Tassili, situado en Argelia, está cargada de preguntas que todavía no han sido contestadas. El ufólogo español emitió su propuesta para contestarlas al enunciar como clave para su solución un anillo de plata cuyas inscripciones enigmáticas nos conducen a pensar que las cuevas de los primeros africanos, repletas de pintura rupestre, evidencian el contacto alienígena en la Antigüedad. ¿Es esto cierto? En esta entrada, se enterarán.
Capítulo 9 – Sahara vivo: J.J. Benítez tiene, en este episodio, una segunda parte del enigma que gira en torno al Tassili, con los protagonistas que ya conocemos; los bereberes, las cuevas de pinturas rupestres y, por supuesto, los extraterrestres de la Antigüedad (mejor dicho, los extraterrestres de la Prehistoria), con añadidura del Sahara. ¿El ufólogo español rectificará en algo sus posturas magufas al respecto, o seguirá insistiendo con sus alocadas teorías de los Cabezas Redondas? En esta entrega lo averiguaremos.
Capítulo 10 – Sahara muerto: el Sahara, aparentemente, sigue escondiendo más misterios de los que creía el ufólogo español, por lo que él decidió hacer una tercera parte que vincula el Tassili prehistórico, los alienígenas ancestrales y las culturas primigenias del Mediterráneo, así como de los guanches, etnia aborigen que habitó las Islas Canarias. ¿Habrá algo de razón en estas conexiones, o este episodio del pseudodocumental será más de lo mismo? A lo largo y ancho de esta entrada, lo descubriremos.
Capítulo 11 – Locademia de arqueología: esta es la cuarta y última parte del filme que “analiza” los aliens del Sahara, la cual retoma las afirmaciones de las tres anteriores y carga con todos los hierros para jugarse su mejor carta, que es la del Egipto faraónico. A juicio de Benítez, es imposible que los egipcios hayan podido crear su imperio por sus propios medios, motivo por el cual sostiene que los extraterrestres están detrás de su gloria como civilización. Sin embargo, ¿será esto cierto? Lean esta entrega y lo verán.
Capítulo 12 – Mirlo fantasma: abandonada la barca sahariana, J.J. Benítez pasa del plano terrenal al plano espacial, que es el alunizaje del Apolo 11. El ufólogo español, en este caso, le quita cualquier crédito a la inteligencia humana y afirma que los estadounidenses no fueron los primeros que pisaron la Luna, sino los extraterrestres. Además, él trata de develar los oscuros secretos que, presuntamente, han sido escondidos por el gobierno yanqui. ¿Qué hay de cierto en esta teoría conspirativa? En esta entrada vamos a desentrañar esta interrogante.
Capítulo 13 – Las metras alienígenas: Planeta encantado tiene su punto final. Para cerrar con broche de oro, Benítez se inmiscuye en los enigmas de unas esferas de piedra halladas en los territorios de México y Costa Rica; esferas que según él no tienen un origen humano, sino extraterrestre. ¿Acierta el ufólogo español con estas aseveraciones? Esta entrega servirá para comprobar la presunta veracidad de estas y otras suposiciones.
Capítulo 14 – ¿De dónde vino el fraude?: breve recorrido por aquellas fuentes que sirvieron de inspiración a J.J. Benítez para elaborar la farsa de su Planeta encantado, especialmente libros y autores reconocidos en el mundo de la mentira ufológica.
Epílogo: palabras finales sobre Planeta encantado, de conformidad con las evidencias analizadas en los capítulos anteriores.
Debe estar conectado para enviar un comentario.