Simón Bolívar: una visión escéptica. Prólogo e índice de artículos

billete100bs

La figura de Simón Bolívar suele ser vista como la de un hombre inmaculado de liderazgo indiscutible, lleno de victorias militares épicas, de una moral intachable y de una personalidad ejemplar, en conjunto con un pensamiento sumamente democrático y una inteligencia asombrosa expresada con discursos elocuentes; en sí, eso es lo que repite siempre la Vox populi cuando hay una conversación sobre este caraqueño. Sin embargo, no todo lo que brilla es oro porque una considerable parte de lo que la gente piensa sobre Bolívar no proviene de una lectura crítica de su biografía o sus escritos, sino de frases aisladas y de un culto incuestionable por tradición a la imagen del Libertador que se ha extendido en Venezuela (que no en otras latitudes de Latinoamérica) a lo largo de los años. Este culto, como cualquier otro, genera una visión errada de la realidad, la cual es cubierta con vendas de leyendas que transforman lo humano en divino, la derrota en victoria, el trabajo de equipo en decisiones individuales, la cobardía en coraje, la ignorancia en sabiduría, la traición en patriotismo, lo inmoral en ejemplar, y el crédito colectivo en gloria unipersonal.

Dicho en otras palabras, la construcción de la imagen de Bolívar como prócer comienza por convertir todos sus defectos en virtudes, lo cual podría llamarse un sesgo cognitivo e incluso más que eso: un engaño basado en un deseo paternalista de creer en alguien que aparentemente guía los destinos del pueblo después de su muerte, en alguien que presuntamente es superior a nosotros en todos los sentidos. Este apego al Libertador, en efecto, es tan fuerte que basta con el sólo hecho de contradecir el dictamen del Bolívar impoluto para que sus fanáticos se nieguen a reconocer que él no creó ninguna doctrina sino que seguía las existentes de su época, ni siempre fue exitoso en sus actividades militares, ni su heroísmo bélico resultó ser tan épico como muchos suelen creer, ni fue democrático, ni opuso resistencia a sus ideas conservadoras, ni tomó en serio el laicismo, ni que su carácter, como el de todo ser humano, estuvo lleno de defectos.

Si continuara esta lista de las facetas de Simón Bolívar, probablemente se me haría demasiado larga como para explicarla punto por punto, y se necesitaría más de un artículo para completar esta labor. Por tanto, para superar esta dificultad discursiva y para desentrañar este rompecabezas histórico de una manera organizada se ha de seguir un plan de trabajo en el que la investigación, publicada por capítulos, analizará una temática específica con varios temas directamente asociados que se irán desglosando con profundidad a través de puntos numerados con el objeto de facilitar la lectura con un lenguaje sencillo que todos puedan entender. En suma, no nos detendremos en los detalles elementales de la biografía de Bolívar ni en ciertas cosas de historia universal porque son muy conocidos, así que no hará falta ahondarnos demasiado en estas cuestiones tan básicas salvo para refrescar esos conocimientos.

Cada uno de los artículos tendrá como meta principal desentrañar la imagen del Libertador como el personaje histórico que fue en contraste con la que es provista por el culto a Bolívar, para así establecer críticas y conclusiones pertinentes que, siendo perfectibles, se ampliarán a medida que surja información nueva que permita realizar correcciones basadas en la evidencia documental disponible. Esperando cubrir al máximo lo relacionado con la figura de Simón Bolívar desde una perspectiva escéptica, en esta investigación documental se ha de revisar hasta qué punto se puede considerar las mentalidad de este prócer caraqueño como un paradigma a seguir, y también se ha de comprobar si sus ideas tienen alguna validez o son necesarias en el Siglo XXI, particularmente en Venezuela. Capítulo a capítulo se ha de cuestionar la autoridad del pensamiento del Libertador, principalmente en términos ideológicos, políticos, militares, sociales, morales, religiosos y económicos.

Criterio de esta edición:

Para facilitar la consulta de las citas de Bolívar se pondrá entre paréntesis el lugar (ciudad, país), la fecha (día/mes/año), el tipo (carta, proclama, etc.) y el número del documento en el Archivo del Libertador (abreviatura: Doc. [1] A.D.L.), si lo hay, o bien la fuente de donde proceden. Los capítulos publicados están listados en el índice general, que están situados al final de este mismo artículo y que son acompañados con una sinopsis.

Debido a que cada capítulo fue publicado en una fecha distinta, es completamente natural que el lector perciba diferencias en el estándar ortográfico, argumental y estilístico, sobre todo entre los primeros tres que escribí entre finales del 2014 e inicios del 2015. Estas divergencias, así como cualquier error de los mismos, será debidamente corregido en la edición anotada de este libro, que será en formato impreso, en papel.

Lo anterior implica que el uso de las referencias y de la bibliografía no se situará al final de cada capítulo, sino del libro, como se exige en el entorno editorial. Aprovecharé esa ocasión para separar cada fuente por su tipo, de modo que sea más sencillo ubicarla de acuerdo a su clasificación: periódicos, revistas académicas, libros, documentos, compilaciones, etc. Por su parte, los mapas, cuadros, gráficos, fotografías e imágenes se situarán en el apéndice, dependiendo de lo que corresponda al caso.

Por último, debo especificar que esta transición a la edición impresa no afectará los argumentos y hechos planteados hasta el momento. Es muy probable que se modifique un poco la redacción de los capítulos, especialmente los tres primeros, aunque no se alterará su esencia y estructura. Sin embargo, donde sí creo que haré cambios importantes será en este mismo prólogo, con el objetivo de que se ajuste al contenido reflejado a lo largo y ancho de estas disquisiciones sobre el Libertador.

Barinas, 1º de noviembre del 2017.

Agradecimientos especiales:

  • A David Osorio, amigo y periodista colombiano que inspiró este gran proyecto y esperó pacientemente su culminación.
  • A Ronny Azuaje, colega y amigo mío, cuya rigurosa revisión del texto de este libro fue fundamental para su escritura. A él debo también sus recomendaciones de lectura, con las cuales enriquecí mis argumentos.
  • A José Antequera, mi mentor y profesor de la Universidad de Los Andes (Mérida, Venezuela), quien siempre me animó a proseguir con esta investigación.

Índice de artículos:

Capítulo 1 – Ideales: ¿es cierto que Bolívar fue un intelectual y creó una doctrina con la estructura propia de un sistema filosófico? En este episodio se indaga la evolución del pensamiento revolucionario que codificó el pensamiento emancipador venezolano como un contexto que definió los roles de sus participantes; unos eran eruditos, mientras que otros eran sus adeptos. El Libertador era esto último; lo demás es una ideología ficticia, un acto de fe en un líder muerto.

Capítulo 2 – El mandatario: ¿hasta qué punto Bolívar se aferró a los principios democráticos? ¿Cuáles fueron sus ideas políticas? ¿Cómo surgió y decayó su utopía americanista? ¿Qué permanece vivo de sus perspectivas como jefe de Estado? En este episodio, las respuestas a estas preguntas nos revelan a un Libertador cuya mentalidad en los asuntos gubernamentales cambió muchas veces en medio de errores y aciertos. Su pensamiento, hoy día, sólo es “vigente” porque se le idealiza, no porque sea válido.

Capítulo 3 – La espada de oro: ¿fue Bolívar el hombre que desarrolló sin comparación la gesta emancipadora más grande de la América Española? ¿Fue el Libertador el militar épico que hizo justicia en los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia? En este episodio se resuelven estas y otras interrogantes más en las que descubriremos las verdaderas dimensiones de la guerra de independencia a los ojos del prócer mantuano, en las que su heroísmo reluce por causas que podrían ir más allá de las tradicionalmente atribuidas a las castrenses.

Capítulo 4 – ¿Moral y luces?: ¿cuáles fueron los aspectos socioculturales más destacados de Bolívar? ¿En qué medida pudo el prócer mantuano cambiar una idiosincrasia americana que no estuvo dispuesta a hacerlo? En este episodio, la misión será estudiar estas inquietudes, las cuales tienen que ver con la sociedad de los países independizados en sus campañas militares. En esta, analizaremos las facetas del Libertador que retaron el pensamiento español de otrora. Veremos lo que se fue y lo que quedó del mismo, con las paradojas de los pueblos que se transformaron con la independencia.

Capítulo 5 – Religión mantuana: ¿qué fue de la espiritualidad de Bolívar, con su respectiva transición de la masonería al catolicismo apostólico romano? ¿Por qué, en la última etapa de su vida política, el Libertador impulsó legislaciones favorables al Estado confesional? En este episodio se contestarán ambas interrogantes, cuyas respuestas se atienen al marco histórico y religioso de la América Española; un marco con el que el propio prócer mantuano estuvo de acuerdo, a pesar de haber atravesado fuertes crisis existenciales que le hicieron cuestionar la fe cristiana heredada de sus antepasados.

Capítulo 6 – La palabra del prócer: ¿cómo se estructura el discurso del Libertador y por qué se le toma erróneamente como un evangelio político? En este episodio se desentraña esta duda, en la que observaremos por qué las ideas de Bolívar son heterogéneas, cambiantes y contradictorias. Asimismo, se hará un paseo sucinto pero no menos crítico de aquel acervo de frases célebres del prócer mantuano, en las cuales se revelarán fraudes documentales, se pondrán en su sitio aquellas citas mal citadas y se mostrará su condición de ser humano; es decir, la de un hombre que al hablar tuvo equivocaciones, sesgos, prejuicios, falacias y mentiras.

Capítulo 7 – Una cara en la moneda: ¿fue Bolívar un hombre que se regocijó de su pobreza hasta el punto de predicarla como una virtud? ¿Fue el Libertador un precursor de la economía socialista pregonada por los voceros políticos de la izquierda? En este episodio, el análisis documental de nuestro singular héroe estará destinado a contestar ambas preguntas con una rotunda negación. A lo largo de sus papeles y tomando en cuenta los más recientes estudios (eso sin contar con el contexto histórico de la época), se demostrará que para Bolívar la riqueza fue su mayor prioridad.

Capítulo 8 – Genio y figura: ¿cómo fue el carácter del Libertador en el transcurso de su vida, de cara a sus lazos familiares y políticos con la sociedad de su tiempo? En este episodio, se bajará a Bolívar del pedestal para contemplarlo desde cerca, viendo los contrastes de su personalidad, así como de sus conflictos entre su fuero de creencias internas y los de aquellos pueblos que liberó. Esta es, en síntesis, una breve radiografía psicológica del héroe y una reflexión de por qué no deberíamos ser como él.

Capítulo 9 – Cultos de ayer y hoy: ¿de qué manera empezó el culto a Bolívar? ¿Qué intereses políticos hay detrás de él? ¿En qué se diferencia éste del tributo que se rinde en la memoria colectiva? ¿Quiénes han sido los responsables de difundirlo y cuál es su agenda ideológica? ¿Cuáles han sido las consecuencias de su implantación en Latinoamérica, especialmente en Venezuela? ¿Qué tiene de rescatable tanto en el siglo XXI como en siglos venideros? En este episodio se estudiarán los eventos históricos que dan contestación a dichas interrogantes.

Capítulo 10 – Resolviendo controversias: ¿qué aspectos de la vida y obra de Simón Bolívar permanecen aún en la oscuridad de la polémica? En este último episodio, que sirve de cierre a esta investigación, se realiza un esfuerzo por poner punto y final a algunas de esas partes de la biografía del Libertador que aún están sujetas a debate. La intención, en sí, no es tanto dar un veredicto definitivo sobre algún hecho cuestionable, sino encauzar la discusión hacia aquellos detalles que de verdad importan en la comprensión de la figura de este personaje histórico.

Epílogo: conclusiones de esta investigación que complementan las ya emitidas en los capítulos de este libro, a los que se suman algunas modestas recomendaciones para superar el culto a Bolívar.

Anuncio publicitario